Total Pageviews

Tuesday, May 25, 2010

Mujeres nacionalistas. Secundarias de lujo



Emakume Abertzale Batza nació en 1922 y tuvo un papel determinante en la expansión de la ideología nacionalista vasca
La Guerra Civil cortó su trayectoria pero algunos núcleos siguieron activos en el exilio


(Garai bateko emakume abertzale -ene ustez- eredugarrien soslaia aurkezten da artikulu honetan. Haien omenez hainbat eta hainbat egin beharko genuke. Itzelezko duintasunaren jabe ziren andrazkoak, gure arbasoak. Bihoakie oroitzamen xume hau Deia egunkarian argitaratutakoa)


SÍ que es verdad que el Oscar a la mejor actriz secundaria no es el último que se otorga y que en la larga noche de entrega de esos premios cinematográficos siempre esperamos hasta saber en quiénes han recaído los Oscar al mejor actor y a la mejor actriz principales, pero a estas alturas de la película -nunca mejor dicho-, todo el mundo sabe que los actores de reparto no están a un menor nivel que los protagonistas, sino que juegan un papel menos vistoso quizá pero igual de importante y absolutamente indispensable para el éxito de la película.

A mi entender, este es el símil que mejor refleja lo que deseo resaltar de Emakume Abertzale Batza, o más bien, de todas y cada una de las emakumes que conformaban esa agrupación, nacida en el seno del nacionalismo vasco allá por 1922. Mi objetivo no es hacer una descripción exhaustiva de la trayectoria histórica de EAB ni de las acciones que las emakumes protagonizaron en su corta existencia. Lo que en estas líneas pretendo es responder brevemente al porqué de su nacimiento en determinado contexto histórico, para centrarme después y principalmente en la valoración de su papel dentro del PNV y del nacionalismo vasco en general. Vaya por delante que, en mi humilde opinión, las emakumes fueron secundarias de lujo y su influencia en el desarrollo y expansión de la ideología nacionalista fue mucho más importante que lo que, en principio y en apariencia, cabría presuponer.

otros nacionalismos El retraso con el que el País Vasco vivió el proceso de industrialización y el hecho de que dicho proceso estuviese monopolizado por los sectores minero y metalúrgico, explica la demora en la incorporación de la mujer al ámbito político en el País Vasco con respecto a otras zonas de Europa. A primeros del siglo XX, cuando los vientos provenientes del norte favorecieron dicha incorporación, las mujeres nacionalistas intentaron activar su papel social y público. Estos primeros ensayos se enmarcaron en un ámbito benéfico-asistencial, que no político. Claro ejemplo lo constituye el Ropero Vasco, organización benéfica fundada en 1907.

Con todo, los repetidos intentos por trascender la esfera asistencial y la perseverancia mostrada principalmente por el sector juvenil del nacionalismo vasco, con Eli Gallastegi a la cabeza, dieron su fruto y en abril de 1922 nació Emakume Abertzale Batza (EAB). ¿Por qué entonces sí? ¿Por qué en ese momento las mujeres abertzales pudieron organizarse y traspasar la barrera de lo puramente benéfico?

En primer lugar, porque el PNV aberriano, nacido en 1921 de la escisión de Comunión Nacionalista Vasca, constituía una vertiente del nacionalismo vasco más radical y más proclive a romper con convencionalismos. En segundo lugar, porque la influencia del nacionalismo irlandés, al igual que sucedió en todas las demás áreas del todavía joven nacionalismo vasco, también alcanzó al sector femenino del partido. La visita del líder irlandés Ambrose Martin O"Daly en abril de 1922 fue un fabuloso acicate para las mujeres patriotas, que comprobaron, a través del ejemplo de Cumann na mBan -la organización femenina del sector radical del nacionalismo irlandés- que podían jugar un papel importante dentro del partido y lograr prestigio social, sin hacer dejación de sus deberes en el seno del hogar.

La proclamación de la dictadura de Primo de Rivera en septiembre de 1923 truncó la trayectoria de EAB. La labor de las emakumes se redujo visiblemente pero el humus estaba lo suficientemente abonado como para que en 1931, al socaire del proceso legislativo abierto con la instauración de la II República en España, las mujeres abertzales reconstituyeran EAB. Sucedió en Bilbao en junio de 1931. El ejemplo de estas primeras emakumes bilbainas se extendió rápidamente por todo el territorio vasco. Desde las capitales, la mecha prendió primero en los municipios más importantes de las zonas industrializadas del interior y de la costa, para terminar extendiéndose también por las áreas rurales menos pobladas. En lo que a la estructura interna se refiere, EAB siguió el modelo organizativo del partido, basado en tres niveles de actuación: municipal, regional y nacional.

A partir de 1933 la asociación vivió una fase de estancamiento debido a la propia reorganización interna del PNV. La Guerra Civil española cortó drásticamente la trayectoria de EAB y sus acciones disminuyeron aunque no desaparecieron por completo. Las emakumes constituyeron una pieza clave en la red de ayuda a encarcelados, colaboraron clandestinamente en la divulgación de libros en euskera, publicaron artículos en Patria Libre y, sobre todo, como venían haciendo desde su nacimiento, ejercieron de correa de transmisión de los valores y los principios ideológicos nacionalistas, y por dicha razón algunas fueron perseguidas, encarceladas y humilladas. Durante el franquismo, los pequeños núcleos de EAB constituidos en el exilio -en Iparralde y en las comunidades vascas de Chile, México y Argentina preferentemente- colaboraron en la creación de ikastolas y en el mantenimiento de la cultura vasca, especialmente del euskera.

Al calor del hogar "La mujer no es más que un pedazo de hombre, una compañera, siendo el varón el tipo personal de la especie humana". Son palabras de Sabino Arana que, tomadas aisladamente reflejan, sin lugar a duda, una valoración negativa de la mujer -por otro lado, no más ni menos negativa que la concepción de la mujer imperante en otros partidos conservadores y católicos de la época-. Después de leer esa frase resulta en principio chocante que esta otra frase también saliera de la pluma del fundador del PNV: "Sólo el día en que el patriotismo llegue al corazón de la mujer, podremos estar seguros del triunfo". Pero es así, ambas pertenecen a la misma persona. Esa ambivalencia únicamente puede ser entendida si se tienen en cuenta los marcos ideológicos de la época y si evitamos juzgar dichos marcos ideológicos con las lentes del siglo XXI.

Arana valoraba sobre todo la función maternal de la mujer y, desde esta perspectiva, le dotaba de un doble simbolismo. La mujer era símbolo de la patria y, en consecuencia, salvaguarda de la pureza racial y, a su vez, símbolo cultural en tanto que canal de transmisión de los valores tradicionales. En este sentido, para los primeros jeltzales el papel de mujer era el "más importante en el resurgir de la Patria". Desde el principio quisieron dejar bien claro que dicho papel nada tenía que ver con las demandas feministas de otras ideologías: "La mujer vasca tiene que ocupar un lugar preferente en esa cuestión, no a la manera de su sexo, sino desde la Cátedra de la mujer cristiana, desde su casa, desde el regazo de la familia". Vemos, pues, que se trata de una función doméstica y que en ningún momento se le atribuye a la mujer la función de sujeto activo en la lucha nacionalista. Ella era principalmente el sostén de los varones en el logro de los objetivos de la nueva ideología emergente.

Conforme los nuevos aires provenientes de Europa favorecían la progresiva incorporación de la mujer a la actividad pública, algunas aber-tzales intentaron superar ese rol más pasivo y ello derivó en el nacimiento de EAB. EAB se convirtió en el instrumento que vehiculó, posibilitó y aceleró la participación de la emakume en el mundo nacionalista y que, de alguna manera, la hizo más visible. Ahora bien, desde el inicio quedó bien claro que eran los -que no las- líderes de Aberri quienes marcaban los objetivos de EAB y las directrices a seguir.

Pero este aspecto no era cuestionado por sus afiliadas. Al contrario, ellas asumían ese papel de retaguardia, ese papel de actriz secundaria. ¿Y cuál era ese papel? Seguir siendo la emakume de la casa, la ama que, al calor del hogar, -beheko suaren inguruan-, trasmite a sus hijos la cultura euskaldun, los valores cristianos y el amor a Euskadi; con la diferencia de que ahora, con EAB, esa emakume, al tiempo que continuaba siendo la etxekoandre, traspasaba las paredes del hogar y proyectaba su función dentro de la familia al seno de la Comunidad Nacionalista Vasca.

Como defensoras de la cultura euskaldun, las emakumes estuvieron involucradas en la conservación y difusión de la música, la poesía, el arte, el folklore, las tradiciones, los bailes vascos y, especialmente, el euskera. Como guardianas de los valores cristianos, llevaron a cabo una destacada labor benéfico-asistencial, realizando tareas de enfermería, protección de enfermos, presos y marginados. Y como salvaguardas y difusoras de la ideología de Sabino Arana, algunas se implicaron en labores de propaganda escribiendo artículos en prensa y participando como oradoras en mítines del partido. Son las Julene, Polixene, Karmele, Haydée, Tere... que abrieron una puerta a la mujer que ya no se cerraría.

Pero junto a esos nombres propios hay un sinfín de amas, amonas, amamas, arrebas, izebas, izekos de nombres desconocidos, que ejercieron una tarea, menos evidente quizá, pero igualmente importante. Ellas fueron las que tejieron -como lo habían hecho y seguían haciéndolo en casa- la red de relaciones afectivas entre los miembros que integraban la familia nacionalista vasca, lazos difíciles de romper que sustentaban la unión de la comunidad jeltzale.

La autoridad del hogar seguía correspondiendo al padre de familia. Lo sabían. El mando del partido seguía estando en manos de los varones. También lo sabían. Y no sólo eso; la mayoría lo asumía y pensaba que así debía ser. Una emakume de nombre Nerea escribió: "Ia ba, emakumiak, egin daigun lan bakoitxari yagokozan lanetan, emakumiak emakumiarenetan eta gixonezkuak gixonezkuarenetan; baina danok geure aberrijaren aldez, danok bere azkatasunaren bila". Desde ese plano la mujer nacionalista aportó mucho al nacionalismo vasco. Mediante los sentimientos y los lazos afectivos trazados a distintos niveles -hogar/caserío, familia, batzoki, partido, comunidad nacionalista- su poder fue determinante.

En la era de las redes sociales Casi todos los pequeños enclaves de EAB que se mantuvieron durante el exilio fueron desapareciendo terminada la dictadura. Digo casi todos porque dos resisten aún hoy día. Son las agrupaciones de Rosario y Buenos Aires, que en 2008 celebraron su 70 aniversario. En la era de las redes sociales, de internet y de las nuevas tecnologías, esas emakumes siguen tejiendo sus propias redes, redes cercanas, de sentimientos, redes esparcidas desde los centros vascos, redes de amor y cariño a la cultura vasca. Lo hacen como desde hace mucho tiempo lo han venido haciendo sus amas, amamas y amonas; mujeres anónimas que, en la mayoría de los casos, han trabajado conscientemente a la sombra, cimentando la base del proyecto nacionalista y demostrando que, a veces, las secundarias -también, por supuesto, los secundarios- son tan decisivas como las stars.

Sirvan estas líneas para homenajear su labor. Mi particular Oscar goes to... Emakume Abertzale Batza.

Monday, May 24, 2010

Derecho ciudadano a no ser marginado



(Hauxe da Diario de Navarra-ra bidali nuen gutun edo artikulu bat. Ez nuen espero argitaratzerik eta halaxe gertatu da: ez dute argitaratu nahi izan. Jakina, "tribuna librea" duen bati erantzunez egindako artikulua da. Badakizu, "behi sakratuak" ezin dira ukitu. Eta behi sakratu horiek egunkari horren ideologiaren euskarriak dira.)


Hace poco he podido leer un artículo titulado “Derecho a no aprender euskera y no ser castigado” (ver Diario de Navarra, 20-05-2010) del profesor de la UPV Iñaki Iriarte que me ha llamado la atención empezando por el título. Cuando ahora se habla tanto de plurilingüismo, de “abrirse” a otras culturas, me sorprende ese afán de “no aprender” lenguas que son parte del substrato cultural que nos rodea. La segunda parte del título también me llamaba la atención: parece que pide no “ser castigado” por ejercer ese “derecho”. Debe haber –puede pensar uno– personas e instituciones represoras que persiguen a los que no saben euskera y les castigan cruelmente. Entrando en el texto, después de mencionar la manifestación a favor de poder usar el euskera, el autor menciona un ejemplo que viene a demostrar esa situación lastimosa del castellano: la baremación de un puesto de sustituto en la UPV, en la que se dio una valoración desmedida al conocimiento del euskera para una plaza docente en castellano. Puedo estar de acuerdo con que algunas baremaciones no sean muy adecuadas o acertadas. Con los datos que aparecen en el artículo no puedo hacer un juicio, pero podría haber ocurrido, cosa que lamento. En Navarra hay muchos ejemplos del lado contrario: de esas baremaciones que valoran más el conocimiento de cualquier o algunas lenguas europeas (que no tienen ninguna ley foral que las “proteja”) por encima de una lengua propia… adivine cuál; o de esas baremaciones que no lo valoran en absoluto. Pero lo que me trae a la memoria esa argumentación es el viejo tópico de mentar el ataque que sufre el pobre castellano (una lengua con 400 millones de hablantes) que está tremendamente amenazado por unos euskaltzales “genocidas” borrachos de poder, que marginan todos los días a los que hablan en español en el País Vasco. Cualquiera que conozca un poco el País Vasco sabe que eso no es así (yo he vivido allí más de un cuarto de siglo). Cualquiera que conozca un poco la UPV-EHU, lugar donde un “amante” del euskera como Iñaki Iriarte trabaja cómodamente, sabe que no en todos los servicios pueden atender a los profesores o a los alumnos en euskera porque los funcionarios de atención al público (¡pobres marginados!) no saben esa lengua que es cooficial en esa comunidad.
Si nos vamos a Navarra, tan conocida por Iñaki Iriarte, esa situación se agrava. Eso lo saben los que intentan vivir en euskera. Yo querría pensar que el señor Iriarte tiene un mínimo de sensibilidad (aunque no la muestre en su artículo) y sienta un poco de conmiseración con los euskaltzales que todavía no pueden ver la ETB por TDT (aunque sí puedan ver Canal Sur u otras televisiones autonómicas), con los periodistas que quieren hacer periodismo en euskera en Navarra y no pueden porque les niegan una subvención que va destinada a otras cadenas o medios más de la “cuerda” del Gobierno de Navarra que emiten o publican en castellano. Podría conmiserarse con los padres que en Iruñerria no pueden llevar a sus hijos a una guardería pública en euskera (o multilingüe con euskera), porque no existe. Podría sentir un poco de conmiseración por una radio en euskera, perdón, en vasco, con miles de socios que todavía (después de 25 años) no tiene licencia para emitir. Le aseguro –y ahora me dirijo a usted, señor Iriarte–, que los que ponen estas trabas o toman estas decisiones políticas en Navarra no les castiga nadie, no hay decretos ni sentencias que les quiten esa “libertad” para tomarlas… Al revés, hacen que muchos ciudadanos navarros, por su opción lingüística sean ciudadanos de segunda y no puedan ejercer su “libertad” lingüística, que de alguna manera quiere promover el artículo 3 de la Constitución Española.
Pero no es esta parte de su artículo la que me parece, perdone la expresión, la más siniestra. Sobre un asunto lingüístico en el que podemos o no estar de acuerdo, usted no pierde oportunidad para recordar a los manifestantes del 15 de mayo que tendrían que manifestarse también a favor del “derecho a vivir”. Menciona también aspectos como la “lucha armada” y el “terror ejercido por el nacionalismo”. No voy a entrar a ese tipo de provocaciones. Comprendo que haya gente atormentada (no sé si es caso del autor del artículo) con la que hay que tener mucha comprensión… y conmiseración. Pero no vienen a cuento esos aspectos. Sobre la violencia y el terrorismo, solo diré que estoy seguro de que los que se manifestaron en sábado (la inmensa mayoría) son los más persuadidos de que no hacen más que daño a las causas culturales legítimas de muchos navarros y/o de muchos vascos. Pero si algo fue la manifestación del 15 de mayo fue una manifestación apolítica. No se veían ikurriñas, ni reivindicaciones abertzales… A algunos les hubiera gustardo ver y oír esas cosas, no porque les gusten, sino por encasillar rápidamente a esas 15.000 personas que se pasearon pacíficamente por Pamplona. Pero se quedaron sin poder colgar la etiqueta. En la manifestación se hacía referencia a algo muy simple, que se comprende muy bien en muchos lugares e instituciones de Europa: los derechos lingüísticos de los ciudadanos. Sí, sí, los derechos lingüísticos de esos “animalitos” que pagan impuestos, cumplen las normas de circulación, declaran a Hacienda y votan en las elecciones. ¿Es tan difícil de comprenderlo? Espero y quiero confiar, señor Iriarte, que, estemos de acuerdo o no, podamos hacer esa reflexión en ese ámbito, que seguro que será más sereno y racional que el del terreno político. Saludos cordiales a todos.

Tuesday, May 18, 2010

Zorionak, Edurne







Aspaldidanik zure irribarran
guztiok gintuzun zordun
ta Shisha Pagma zure oinpean
jausi da azkenik egun
egina duzun hazaina hori
danok loria dezagun
azkenean zu, gure Edurne,
egina zara txapeldun.


Gure Edurne goiko mendian
txoria bezain airosa
nahiz ta sarritan sufritu duen
hainbat erauntsi ta hotza
bere garaipen horrekin denok
badugu orain zer goza
euskaldun bat hor goiko gailurran
horixe da nire poza.




Gailurretikan lehenengo hitzak
esker onen aipamena
gero bidean jausi direnen
izugarrizko omena
zure noblezi horrek egiten
zaitu munduko onena
momentu horretan haien aldera
egin duzu oroimena.

"Euskararen aldeko herri ekimen indartsuak nazioartean harridura sortzen du"




[ Perspektiba eskaintzen duen artikulu edota elkarrizketa interesgarria. Zorionak bere egileari, Amaia Alvarezi]

pamplona. Orain dela 27 urte izan zuen Hiromi Yoshidak euskararekin lehen kontaktua. Aurretik ez zekien existitzen zenik ere. Ez da harri-tzekoa, 50 urteko linguista japoniarrak ez baitzuen inolako loturarik Euskal Herriarekin. Orain, ordea, Azpeitiko euskalki perfektua erabiltzen du eta euskara Japoniako mundu akademikoan ezagutarazteko lanetan dabil Waseda eta Osakako unibertsitateetan. Duela egun batzuk Iruñean egon zen bere esperientzia kontatzen. Nafarroa Oinezen harira Paz de Ziganda ikastolak antolatutako mahai inguru batean hartu zuen parte. Euskara hutsean mintzatu zen, gaztelania ez baitu menperatzen.

Zer esan zizuten lagunek euskara ikasteko asmoa agertu zenienean?

"Baina, zer pentsatzen du neska honek?", zioten. Hala ere, linguistika munduan ibiltzen zirenek primeran ulertu zuten nire erabakia.

"Japonian euskal kultura gero eta gehiago ezagutzen da; pintxoak modan daude"

Zer dela eta ikasi zenuen euskara?

Hasiera batean, oso diferentea zelako. Gero, hasi eta gero, gustatu zitzaidalako. Linguistika eta Ingeles Filologia ikasi nuelarik izan nuen lehendabiziko kontaktua euskararekin, Waseda Unibertsitatean, Tokion. Hizkuntza ezberdin bat ikasi nahi nuen, besteekin alderatuz zerikusirik ez zuena. Kasualidadez, Wasedako irakasle batek euskara ikastaro labur bat antolatu zuen eta lau ikasle apuntatu ginen. Kantu tradizionalak ikasten genituen. Isil-isilik dago eta Hegoak ebaki banizkion, adibidez.

Eta ikasten jarraitu zenuen...

Oso lagun onak egin ginen ikastaro hartan, eta irakaslea ere oso trebea zen, horregatik izan nuen jarraitzeko gogoa. Karrera bukatu ondoren lanean nengoela, eszedentzia eskatu nuen Euskal Herrira etortzeko. Gero, Lazkaoko Maizpide barnetegian 14 hilabete pasa nituen euskara ikasten, 1989tik 1990era.

Zeintzuk dira euskararen berezitasunak?

Munduan sei edo zazpi mila hizkuntza daude, eta bakoitzak baditu bere aberastasunak. Euskarak ere berezitasun asko ditu. Adi-tzak, azentoak... Hala ere, hemen Euskal Herrian hizkuntzaren aldeko herri ekimen indartsua da gehien harritu ninduena, eta nazioartean ere harridura sortarazten du.

Zein da Japonian dituzun ikasleen profila?

Batzuk hikuntzalariak direlako eta beste batzuk arrazoi ezberdinengatik ikasten dute euskara. Askorendako, adibidez, futbola izaten da bidea. Espainiako ligan zaleak dira eta hortik ezagutzen dute Euskal Herria. Aurten badaude bi ikasle, adibidez, koroan kantatzen dutenak eta Javier Busto konpositore eta zuzendariaren bitartez ezagutu dute euskara. Beste askok turismoarengatik ikasten dute, Espainian eta Euskal Herrian egon direlako. Beste askok, berriz, gauza arraroa delako.

Orokorrean, Japonian badakite zer den euskara?

Uste dut gero eta gehiago ezagu-tzen dutela. Ni hasi nintzen garaian oso jende gutxik ezagutzen zuen, baina azken urteetan, Japoniako aldizkari askotan Euskal Herriari buruzko artikulu asko azaldu dira. Turismoari eta gastronomiari begira, batez ere. Euskal musika ere, gero eta ezagunagoa da han. Kepa Junkera, adibidez, askotan izan da Japonian, eta beti sarrerak segituan saltzen ditu. Ni hasi nintzen garaian jende gutxik ezagutzen zuen Euskal Herria, eta ezagutzen zuten horiek terrorismoari eta ETAri lotutako albisteengatik zen. Orain gauzak aldatu dira. Adibidez, pintxoak oso modan daude. Geroz eta jatetxe gehiagotan eskaintzen dituzte Tokion.

Zer aberastasun ematen dizu hizkuntza berri bat ikasteak?

Mundua gehiago zabaltzen zaizu, hizkuntzaren bitartez kultura eta herri baten pentsamendua ere ikasten duzulako. Ingelesa bakarrikan ikasten baldin baduzu, ingelesa dakitenen mundua soilik ezagutuko duzu. Hala ere, nire ustez, oraindik ez dira hizkuntza gutxituak behar bezala baloratzen mundu mailan. Lan handia dago egiteko.
PROTAGONISTA

· Adina. 50 urte.

· Jaioterria. Japoniako Akita izeneko probintzian jaiotakoa da.

· Ibilbide profesionala. Ingeles Filologian lizentziatua da. Tokioko Waseda Unibertsitatean linguistikan doktoratua egin zuen Azpeitiko euskararen aditz laguntzaile sistema izenburupean. Gaur egun, Wasedan euskara irakasten du eta ikertzailea ere bada. Bertan, urtero 35 irakasle izaten ditu eta Tokiotik 500 kilometrora dagoen Osaka Unibertsiatean, aldiz, 40 inguru.

"Japonian euskal kultura gero eta gehiago ezagutzen da; pintxoak modan daude"