Total Pageviews

Wednesday, December 29, 2010

Gero arte, Sabin



Goian bego. Ez naz EAkoa, honezkero jakingo dozu, baina gauza askotan miretsi izan zaitut. Batez be euskarari eta euskal kulturari zeuntson maitasunean eta leialtasunean gustatu jat zure jarrerea. Bertso-saioetan entzule ikusi zaitut baten baino gehiagotan, bertsolarien berbak dastatzen... Horregaitik bakarrik, baneuke zu miresteko arrazoirik. Baina printzipiodun gizona izan zara eta, zu ezagutzen zintuztenek baekien hori. Beraz, orain hortik goitik lagundu hainbeste maite izan dozun Euskadiri. Egun handira arte.

Sunday, December 05, 2010

Xabier Lete, goian bego, zaude goian


Azkenean hire azken hatsaren “kantua libratu” duk. Ekarpen handia egin diok bai euskal kulturari bai euskarari. Horretan nire hitzak soberan zeudek: hamaika izan dituk eta dituk hire emaitza oparoen balorazioa egin dutenak. Poesiaren hegoek euskal baratzean barna eraman haute, plazarik plaza, kantaz kanta.
Baina hara kontu bat, oharkabean pasatzen ahal zaiguna: betidanik izan duk transzendentziaren kezka; azken hamarkadetan kezka edo desio hori, ordea, oso modu emankorrean bizitu huen. Jainkoa bilatzen zuen gizona hintzen. Hire emazte zenak ere -Lourdes Iriondo- ildo horri jarraitu zioan bere bizitza osoan. Bilaketa hori gazi-gozoa izan duk sarri askotan, hori egia duk. Bizi-borroka bat. Hara horren haritik hire hitz batzuk:
“Sinestuna da Jainkoaren baitan sinesten duena, edo sinetsi nahi duena, otoitz egiten duena, Jainko horri hitz egiten diona, eskatzen diona, Jainko horrekin solasten dena, eta Jainko horrekin -niri askotan gertatzen zaidan bezala- borrokan eta liskarrean dabilena. Sinestuna hori da, eta sinesmen mota horietatik Jainkoarekin mintza daiteke.”
Nik uste diat, hala sinetsi nahi diat, hire fedea halako heldutasun batera heldu zela hire azken urteetan. Halaxe aitortzen huen aho-bizarrik gabe elkarrizketetan, noiz eta transzendentzia, espiritualitatea eta Jainkoa ukatzen diren garaiotan. Hori izan duk, euskal kultuari eman dioan beste ekarpen umotua. Horren guztiaren testigu azken urteotan emandako elkarrizketak ditiagu, non poesia otoitza bezala kontsideratzen huen.
Xabier, orain “hesia urratu” egin duk jada, egin duk saltoa, eta hesiaren bestaldean heure bizi-bidaiderekin egin duk topo, Lourdesekin eta berak sinetsi eta maite zuen Artzain Onarekin, Jesusekin, Xalbador artzainaren bidaidea baita ere, eta inspirazio- eta bizi-iturri. Hago goian, Xabier, hago goian, gu ere noiz edo noiz, “hesia urraturik”, hirekin, hire eta Bere konpainia noblearen aitzinean aurkez gaitezen arte.

Wednesday, December 01, 2010

Cerverea se cabrea

(Oso artikulu ona Aingeru Epaltzaren hau. Esan gabe doa 78an San Ferminetan aldarrikatu ziren gauza batzuekin ez natorrela bat. Baina Nafarroako errealitatetik ikurrina eta bestelako euskal ikurrak ezabatu nahi izatea historia manipulatu nahi izatea da. Hori agertzen du Aingeru Epaltzak artikulu honetan)
Si Google no miente, Santiago Cervera tenía 14 años aquel 8 de julio de 1978 en que la Policía Nacional entró en nuestra plaza de toros y acabó provocando unos disturbios que se saldarían con Germán Rodríguez muerto por disparos policiales, varias decenas de heridos y el final anticipado de las fiestas de ese año. A esa edad algunos chavales ya hacen sus primeras escapadas sanfermineras, pero me da que Cervera no es de ésos. Al presidente del PP foral le pega mucho más una adolescencia con un mes de julio familiar de playas mediterráneas o cántabras, más que pateando Jarauta y la Estafeta con los colegas. Y lo digo porque sólo un estreno tardío en la fiesta le disculparía de la falta de memoria que se percibe en su protesta por el contenido del Cuéntame de la semana pasada. Cuando TVE anunció que en la próxima entrega de esta serie revival de la Transición un protagonista de la misma se iba a Sanfermines, fuimos bastantes los que nos temimos lo peor. La televisión pública del Estado no destaca por su objetividad en el momento de enfocar los temas de aquí, menos aún con la violencia política de por medio. Luego lo cierto es que, fallos parte, no fue para tanto. Para ser un producto hecho a la medida del televidente madrileño, no reflejaba demasiado mal el ambiente de aquellos años e incluso daba un relato bastante objetivo de los luctuosos sucesos de aquel 8 de julio. La indignación que muestra Cervera por haber asociado a Pamplona y sus fiestas con "lo vasco" no es nueva en una derecha que lleva años borrando ikurriñas de las fotos oficiales de los Sanfermines, pero la realidad es muy tozuda. Tan tozuda como una memoria que nos dice que no todos los muertos por violencia en este país han sido obra de ETA. Comprendo su cabreo. Llevan años intentando borrarlo de toda memoria, y ahora va y es RTVE la que nos lo recuerda. A ver si tirando de nuestro reciente pasado nos cuentan también alguna vez que pasó con Mikel Zabaltza, ahora que se cumplen 25 años de su asesinato, también impune.

Friday, November 26, 2010

Euskal kazetaritzan beste alor batzuetan baino gazte gehiago daude


Zuriñe VELEZ DE MENDIZABAL ETXABE
Argazkiak eta testua

Euskaraz dakiten ikasle askok eta askok hautatzen dute Iruñeko Nafarroako Unibertsitatean estudiatzea. Horientzako urtean zehar ekimen ezberdinak egoten dira, eta horietariko bat da Euskarazko Kazetaritzaren jardunaldiak. Asier dugu koordinatzailea, eta berarekin mintzatu gara, bai jardunaldiez, baina baita euskal ikasketez, Bolognari edota euskarari buruz ere.

Azaroaren 23an Euskarazko Kazetaritzaren IX. Jardunaldiak amaitu ziren Nafarroako Unibertsitatean. Egingo al zeniguke balorazio bat?

Ondo joan da ekimena. Hizlariak ongi aritu dira, gauza interesgarriak kontatu dizkigute. Bederatzigarren edizioa izan da, horrek esan nahi du atzetik ibilbide bat daukagula, tradizio bat dela; ez da erraza bederatzigarren batera iristea!

Halere, etorkizunean gauza zabalago bat burutu gurako genuke, jende gehiago bertaratzea... Baina horretarako gure borondatearekin ez da nahikoa, kanpotik bultzadatxo bat beharko genuke; hala, antolakuntza aldetik laguntza gehiago jasotzeza gain, ikasketen planekin ere bateratuago egon beharko litzateke.

Beti izan dira jardunaldi hauek gauza xume bat, ez hizlariengatik –beti saiatu baikara onenak izan daitezen– baina bai ekitaldi kopuru txikia eskaini izan delako urtero. Hori zabaldu gurako genuke, eta ikasle edota pertsona gehiagorengana iristeko bideak topatu beharko genituzke.

Bestalde, hizlarien txostenekin liburu bat kaleratu genuen 2007an eta hemendik gutxira beste bat atera nahi dugu, 2007tik gaur arteko parte hartzaileen ekarpenekin.

Edizioz edizio gaiz aldatu duzue, eta 2010eko honen ardatza, Gazte esperientzia izan da.

Urte guztietan lelo orokor bat aukeratzen dugu, erreferentzia bat izan daitekeelako hizlarientzat beraientzat. Aurten gazteak ardatz hartzea erabaki genuen, hain justu ikusten genuelako urte guzti hauetan, asko eta asko gazteak izan direla jardunaldietan beraien esperientzia partekatzen.

Bestalde, euskal kazetaritzaren eremuan beste alor batzuetan baino gazte gehiago daudela ere ikusi dugu, bataz besteko adina baxuagoa da mundu honetan. Horregatik, nolabaiteko omenaldi bat egin gura izan diegu gazteei eurei. Nahiz eta gazteak izan esperientzia handia daukate, eta benetan ekarpen interesgarriak egiten dituztela.

Gainera, euskaraz izaten dira jardunaldiak, kanpotik begiratuta behintzat, gure hizkuntzak ia lekurik ez duen unibertsitate batean!

Hori da, eta ondorioz, gure gain erronka handiagoa daukagula esango nuke; baina horrela jardutea erabaki dugu arrazoi ezberdinak medio. Alde batetik, ikasketa planetan euskarak leku eskasa daukan arren, ikasleen artean euskaldun asko dagoelako. Ezen jatorriari erreparatzen baldin badiogu, Nafarroako Unibertsitateko ikasleen ia heren bat Euskal Autonomia Erkidegokoa da, beste heren bat Nafarroakoa, eta gainerakoak estatutik etorritakoak dira; horrek esan nahi du ikasle guztien portzentaje altu bat dela euskalduna. Gainera, komunikazio fakultatean ere badaude ikasle euskaldunak eta horietariko askok gerora euskal komunikabideetan lan egiten dute.

Guzti horregatik, Euskal Hezkuntza eta Kultura Katedratik pentsatu genuen lagungarria izan zitekeela horrelako jardunaldiak antolatzea euskarazko kazetaritza gehiago ezagutzeko eta ez genuen galdu nahi bestalde, profesionalen esperientzia gertuagotik ezagutzeko aukera.

Euskara hizpide hartu dugula, ezin aipatu barik utzi Abarrots taldea, unibertsitatean euskara sustatzeko lanean baitabil 1994–1995 ikasturtetik.

Halaxe da. Garai hartako ikasle talde baten ekimena izan zen, aipatu dugun moduan euskal ikasle dezente etortzen dira hona, eta bizitza unibertsitarioaren barruan euskarazko ekimenak bultzatzeko beharrizan bat ikusi zuten: hitzaldiak, kontzertuak, bertso saioak, aldizkaritxo bat... Hala, Abarrots Euskara Taldea sortu zuten, handik hona aritu ziren finantziazio eta laguntza bila, eta poliki–poliki ekimenak irteten joan ziren, askoren artean, jardunaldiena.

Harrez geroztik mota askotako gorabeherak egon dira, baina hor jarraitu du taldeak, ikasle euskaldun asko dabilenez gero, beti egon da norbait atzetik lanean. Jendeak maiz ez daki unibertsitatean euskara talde bat dagoenik, baina enteratzerakoan prest azaltzen dira edozertan laguntzeko. Bikaina da.

Bestalde, nola ikusten duzu euskararen egoera unibertsitatean?

Alde batetik ikasleen perfila dago, eta bestetik Bolognako prozesuak dakartzan aldaketak direla eta, diseinatu diren ikasketa plan berriak. Horretan, nik ezagutzen dudanarengatik, nolabaiteko atzerapen bat ikusten dudala esango nuke, bai behintzat murrizketa bat.

Zergatik eman den hori ez dakit esaten, eta agian ez naiz ni egokiena erantzuteko, baina badirudi Bolognarekin nazioartekoago bilakatzea bilatzen dutela –edo behintzat orain arte ginena baino gehiago izatea. Hor sortzen zait niri galdera, hau da, ia nazioartekoagoa izatea bertako ikasketak bultzatzearekin kontrajarrita ote dagoen. Nik pertsonalki ezetz pentsatzen dut, osagarriak izan daitezkeela. Edo hemengo ikasketa hauek atzerriko ikasleei eman ahal zaien ekarpen polit bat dela iruditzen zait.

Eta Euskal Ikasketen Diplomak berak Bolognaren ondorioak nabarituko ditu, ezta?

Hori da. Ikasketa plan berrietan diploma guztiak desagertzen dira, baita gurea ere. Unibertsitatearen berezko tituluak ziren diplomak, eta laster ez dira existituko. Zenbait arlotan ordezkoak aurkitu dituzte, minorrak sortu dira, esaterako.

Baina gurean ez da posible izan hori, irakasgaiak murriztu direnez gero, ezin izan da geratzen diren apurrekin ibilbide akademikorik sortu, kreditu kontuak direla eta. Gainera, orain arte ez bezala, geratuko diren irakasgaiak soilik Filosofia eta Letretako ikasleek hautatu ahal izango dituzte; gaur arte unibertsitateko ikasle guztiek zuten aukera.

Gure eskuetan egongo balitz sistema diseinatzea asmatuko genuke diplomaren ordezko zer edo zer, baina gaur egunean behintzat, ez da posible.

Diploma Euskal Hizkuntza eta Kultura Katedraren barrutik sortu zen, eta aurrerantzean ere mantenduko da katedra bera, ezta?

Bai, bai! Izan ere, hori mantentzeak ez dauka berebiziko lanik; horretan desberdintasun bat badauka diplomarekin. Ezen 1964an Filosofia eta Letretako dekanoak Nafarroan dagoen unibertsitate batek bertako kulturaren zati garrantzitsu bat landu eta ikasteko gune bat behar zuela erabaki zuen eta modu horretan sortu zen katedra. Beraz, ez zen irakasle baten burutapena, dekanoak berak mugitu zuen dena, baimenak eskuratu zituen eta abar.

Ordutik katedrak bere bidea egin du, zenbait zuzendari eta zuzendaritza egon dira, eta egun dekanoak dauka ardura. Ikusi beharko dugu aurrerantzean ere zer nolako ekimena daukaten edota zer erabaki hartzen diren.

Eta nola ikusten duzu euskararen etorkizuna unibertsitatean?

Momentu honetan eman diren atzerapausoak direla eta, ez dago egoera onean. Halere, gauzak aldatuko direla da nire itxaropena eta gainera, erabakitzeko gaitasuna daukatenak konturatuko direla nahiz eta Bologna sartu, Nafarroan egoten jarraitzen dugula, eta gure kulturaren zati garrantzitsu bat euskal kultura eta ondorioz, euskara bera direla.

Sentsibilitate kontua da, eta behar beharrezkoa da hori lortzea, bestela hutsune bat egongo litzateke unibertsitatea bere inguruan integratzeko orduan. Noski, garrantzitsua da nazioartekotasuna bultzatzea, baina oinak edo erroak nonbaiten eduki behar dira.

Thursday, November 25, 2010

Lainoak uxatzen hasi dira




“Ohitura hartuz gero, ezin laga”. Halaxe dio esaera zahar batek. Hainbat urtetan ohituta egon gara normala izan behar zena gabe bizitzen. Eta daukagunean harritu egiten gara. Azalduko naiz. Hainbat urtetan bizi izan gara “apaiz katolikoak” faltan botatzen. Nortzuk dira apaiz katolikoak? Ez naiz teologoa, baina honako hauek direlakoan nago: Eliza defendatzen dutenak, Aita Santuaren mezua zabaltzen dutenak, errezatzen dutenak, sakramentuak maitekiro administratzen dituztenak... Jesukristoz hitz egiten digutenak. Zorionez apaizaren irudi hori, berreskuratu egin dugu hainbat lekutan. Tartean gure elizbarrutian. Ez diot orain arte elizbarrutietan izan ditugunak hori ez direnik. Alderantziz: apaiz santu eta eredugarri asko eta asko izan ditugu azken hamarkadetan. Baina, zenbaitetan apaizaren irudi hori lausotuta agertu zaigu, katolikotasun hura lausotu egin denean.
Zertara sarrera luze hau? Noan harira. Pasa den azaroaren 6an eta 7an Elizbarrutiak antolaturiko bidai batera joan nintzen. Nora? Bartzelonara, Aita Santuarekin egotera. Antolatzaileen artean, zenbait apaiz gazte zeuden. Eta sinplea bezain ohoragarria da haiei buruz esango dudana: apaiz katolikoak dira. Sentzilloak, otoitz zaleak, umoretsuak, Aita Santuari maitasuna diotenak, Elizaren dotrina irakasten dutenak. Gaur egun ia-ia normaltzat hartzen ditugu batzuetan ezaugarri hauek, baina urte batzuk ditugun laikook ez dugu soslai hau hainbat lekutan ikusi oraintsura arte. Ez borondate txarra egon delako, ez: ideien nahasketa arraro batzuk egon direlako zenbait urtetan eta hortik etorri da lausotasun hori. Ez dagokit, gainera, hori epaitzea edota aztertzea. Esan dezadan, pozarren, hori aldatzen hasia dela eta hori ospatzekoa dela. Nola? Hasteko apaiz guztien alde egunero otoitz egiten... Eta, karitatea ordenatua izan behar denez: has gaitezen gure gertukoen alde errezatzen, gure elizbarrutikoen alde eskatzen.

Tuesday, November 09, 2010

Gaur Egun albistegiak Aita Santuaren bisitari eskainitako tartea



Tira, Aita Santuaren bisitaren inguruan azken egunean izan duten menua, eta Aita Santuaren kontra egin duten elkarretaratzea azpimarratzea eta gizonezkoen arteko "morreoak" behin eta berriz ematea... berriari tonua ez hartzearen seinale direlakoan nago. Eli Zunzunegi: kazetari ona zara, baina berri honetan ez duzu guztiz asmatu, barkatu.
Aita Santuaren bisitak 16 miloi ikus-entzule izan dituela jakin berri dugu. Gaur egungo serie eta saio askok eta askok nahiko lukete horren hamarrena. Zergatik? Aita Santua erreferentzia moral bat delako gaur egungo mundu modernoan... eta ez "morreoetan" dabiltzanak.
Dena dena, "zerbitzari" bat bertan agertzen da eta izenburuan berean daukazu esteka albistegia ikusteko.

Tuesday, November 02, 2010

Kristau ehizan Iraken



(Mikel Ayestaranen artikulua)
A las pocas horas de que un Airbus 319 de la compañía francesa Aigle Azur aterrizara en el Aeropuerto Internacional de Bagdad un comando yihadista se hacía fuerte en el interior de una iglesia en el centro de la capital y capturaba a más de cien rehenes. Las dos caras del actual Irak que lucha si éxito por despertar de la pesadilla de la guerra contra el terror. Tras cinco horas de incertidumbre, las fuerzas de seguridad locales apoyadas por unidades estadounidenses se lanzaron al asalto del templo y decenas de personas perdieron la vida.

La ceremonia cristiana dominical acabó en un baño de sangre y con la amenaza del Estado Islámico de Irak, brazo hermano de Al Qaeda en el país árabe que reivindicó la acción a través de un comunicado, de que "se ha encendido la mecha de la campaña contra los cristianos".

A las pocas horas de que un Airbus 319 de la compañía francesa Aigle Azur aterrizara en el Aeropuerto Internacional de Bagdad un comando yihadista se hacía fuerte en el interior de una iglesia en el centro de la capital y capturaba a más de cien rehenes. Las dos caras del actual Irak que lucha si éxito por despertar de la pesadilla de la guerra contra el terror. Tras cinco horas de incertidumbre, las fuerzas de seguridad locales apoyadas por unidades estadounidenses se lanzaron al asalto del templo y decenas de personas perdieron la vida.

La ceremonia cristiana dominical acabó en un baño de sangre y con la amenaza del Estado Islámico de Irak, brazo hermano de Al Qaeda en el país árabe que reivindicó la acción a través de un comunicado, de que "se ha encendido la mecha de la campaña contra los cristianos".

El objetivo de los terroristas, un grupo formado por seis u ocho hombres provistos de cinturones de explosivos, fue la iglesia de Nuestra Señora de la Salvación, en pleno barrio de Karrada, un templo que ya resultó dañado tras la oleada de coches bomba que en 2004 afectó a varias iglesias de la capital. En declaraciones a las cadenas locales, los fieles aseguraron que escucharon dos fuertes explosiones -los terroristas primero atacaron la Bolsa de Bagdad anexa al templo- y posteriormente "entraron a la iglesia y mataron al sacerdote". Después, todos los cristianos fueron llevados a la parte trasera del edificio desde la que algunos lograron huir por ventanas y puertas, pero otros no tuvieron tanta fortuna. En las horas siguientes, según la cadena Al Baghdadia, los secuestradores contactaron con las autoridades para pedir la liberación de presos de Al Qaeda de las cárceles de Irak y Egipto.

"No pudimos esperar más y por eso lanzamos la operación, los terroristas estaban dispuestos a matar a todos los rehenes", aseguró el ministro de Defensa, Abdul-Qadr al-Obeidi, que calificó el asalto de "éxito" porque se logró "matar a todos los terroristas" e informó de la "presencia de ciudadanos no iraquíes entre los miembros del comando". Durante toda la tarde la céntrica iglesia y sus aledaños estuvieron acordonados por las fuerzas de seguridad y los helicópteros vigilaron todos los movimientos desde el aire.

La ministra de Comercio francesa Anne Marie Idrac viajaba a bordo del vuelo que acabó con veinte años de aislamiento. Tras cinco horas de viaje cambió el suelo de París por el de Bagdad a bordo de una aerolínea que aspira a conectar los dos países dos veces por semana a partir de 2011. Un atisbo de mejoría, apertura y progreso en medio de un Irak descompuesto por la falta de gobierno siete meses después de las elecciones y por los golpes como el que Al Qaeda consiguió asestar a la minoría cristiana en la tarde de ayer, una minoría en el punto de mira de los grupos radicales suníes desde la caída del régimen de Sadam Husein en 2003.

*FOTO: Iglesia en construcción en Ankawa, ciudad del Kurdistán de Irak que se ha convertido en lugar de acogida para cristianos de todo el país desde 2003. Imagen del año 2007 / Mikel Ayestaran

Friday, September 17, 2010

Aita Santuak Scotish hizkuntza edo eskoziera erabiltzen du bere homilian


60.000 hiztun baino ez dituen hizkuntza da eskoziera eta ez da ofiziala. Hala eta guztiz ere Aita Santuak emandako mezan, homilian ez ezik, beste momentu batzuetan erabilia izan zen.
Hona hemen homilian Benedikto XVIa Aita Santuak esandako hitzak:


Dear friends, I express once more my joy at celebrating this Mass with you. I am happy to assure you of my prayers in the ancient language of your country: Sìth agus beannachd Dhe dhuibh uile; Dia bhi timcheall oirbh; agus gum beannaicheadh Dia Alba. God’s peace and blessing to you all; God surround you; and may God bless the people of Scotland!

Monday, July 12, 2010

Nongoa da bandera hori?


Espainiako selekzioa munduko txapelduna. Zorionak egindako jokuarengatik edo irabazitako partidengatik. Meritua dauka dudarik gabe, meritu deportiboa eta zoriondu behar da. Kontzienteki edo inkontzienteki hamaikatxo dabiltza lorpen deportibo hau bere errotara eramaten, espainiartasunaren errotara eramaten, alegia.
Ni irudi honekin geratzen naiz. Hegoafrikako hainbatek galdetuko zuten zein zen bandera hura "Espainiako" jokalariek zeramatena. Erantzuna "hemengo" egoerara hurbiltzeko aurreneko pausa izanen litzateke. Ea bada, hurrengo pausoan horretan ere asmatzen dugun. Ea bada, hurrengo batean euskal jokalariek ikurrina ateratzen duten. Ea bada, hurrengoan geure selekzioa dugun. Oraingoz argazkiaren irudiekin geratu behar.

Sunday, July 11, 2010

La escuadra de África

(Unai Elorriagaren begirada, aurtengo futbol-mundialari. Literato baten begirada, gauzak kontatzen dakienarena. Ertz eta koxka jakingarrriak, hedabideen zurrunbiloak kontuan hartzen ez dituena. Gozatu)

Unai Elorriaga

POR una de esas múltiples casualidades que ocurren en el planeta en contadas ocasiones, alguien me informó, a principios del mes de junio, de que existía, exactamente debajo de nosotros, una extensión importante de tierra, cultivada en ocasiones, impresentable en otras, que mucha gente conocía por el nombre de África. Pocas horas después, otra persona que nada tenía que ver con la primera declaró ante mí y ante otras personas que exactamente en el punto más meridional de eso que llaman África y que parece ser un continente al fin y al cabo, existe un ente a los que algunos le dicen país, otros nación, otros tierra y otros conjunto de distritos segregados que toma el nombre de Sudáfrica.

Pasé varios días imaginando cómo podría ser ese continente sureño, pensé que sus habitantes serían rubios y de ojos azules, pensé que su nivel de vida sería exquisito, pensé en sus ciudades nevadas y en sus mares interiores. Después imaginé la política equitativa que, desde hace siglos, administraría una tierra de nombre tan lógico como Sudáfrica. Imaginé estas cosas porque alguien me comunicó que Sudáfrica sería la organizadora del Mundial de fútbol 2010.

Me gusta el fútbol, sin duda irracionalmente, porque era el deporte que más visitábamos de niños, más que a nuestras tías o más que a nuestras tortugas, que morían antes de aprender a leer. Si me detengo a observar semejante deporte desde un punto de vista racional, sin embargo, me aburre. Y es curioso que el aburrimiento sea racional, pero no hay más que entrever un partido de fútbol justo después de uno de rugby para aburrirte matemáticamente. No hay más que tratar de ver un partido de fútbol después de cualquier otro deporte: el fútbol es un bostezo con botas de tacos (excepto cuando empiezan a calentar Messi y otros dos). Pero como nuestro cerebro infantil es el que manda la mayoría de las veces, decidí atravesar a pie África para llegar exactamente hoy, día 11 de julio de 2010, a Johannesburgo y ver la final en directo.

Vi la primera fase del Mundial en una televisión que no parecía una televisión, dentro de unas casas de tela que no parecían casas, en Tinduf. Aquellos que me invitaron a su televisor me contaron por qué vivían allí, en aquel basurero de polvo, cómo habían sido una colonia, cómo les habían barrido de sus casas en el 76, pero no les entendí gran cosa. Eran razones absurdas, claramente inventadas. Allí vi cómo se marchaban del Mundial Italia y Francia y cómo se quedaba Ghana.

Vi los octavos de final en la frontera de Sierra Leona y Liberia. Allí me di cuenta de que los africanos no eran tan rubios como esperaba. El niño que me invitó a su casa a ver el Argentina-México y que gritaba cada vez que Messi absorbía el balón tenía las dos manos amputadas y me pedía que subiese el volumen de del televisor cada diez minutos.

Vi los cuartos de final y la injusticia contra Ghana en Guinea Ecuatorial. De pronto un uruguayo saca el balón de dentro de la portería (¡¡con las dos manos!!) y se aplica el reglamento: penalti y expulsión. Corría el minuto noventa, y al único que beneficiaba la expulsión era a Países Bajos, si Uruguay pasaba la eliminatoria. El único beneficio para Ghana era robarle un gol y meterle la presión de tener que lanzar un penalti en el que se jugaba todo (y en el caso de fallarlo llegar a la tanda posterior totalmente desmoralizados). Quizá haya llegado la hora de darle unas vueltas a las reglas (en rugby, por ejemplo, ante un caso así el árbitro decretaría "ensayo de castigo"). Me han contado que ni siquiera Inglaterra habría estado en contra de que en su partido contra Alemania hubiera habido un juez de cámara, a pesar de todo su discurso conservador de "La esencia del fútbol, bla, bla, bla…".

La cuestión es que en el minuto 37 de la primera parte de ese Ghana- Uruguay, vinieron unos soldados en busca de mi anfitrión guineano. Lo devolvieron en el minuto 74, sangrando por la nariz y semiinconsciente.

Y por último, este pasado martes lo pasé en Mugonero, Ruanda. Al lado de la televisión donde vi la primera semifinal había un esqueleto, de un tutsi, me aseguraron. Decían que llevaba allí desde mayo del 94. El partido no tuvo demasiado color; los huesos del tutsi tampoco. El miércoles pasé a Burundi y concluí que lo de dejar los esqueletos al lado de las televisiones es ya más que un simple hábito. Cerca del aparato en el que vi la otra semifinal reposaban los huesos de un hutu, me aseguraron.

Acabo de llegar a Johannesburgo y creo que voy a poder ver el partido en directo, en el estadio, gracias a la entrada que me ha regalado un tipo muy simpático que he conocido esta mañana; dice llamarse Desmond Tutú y me ha dicho que prefiere que gane España, que los holandeses le dieron muchos disgustos en otros tiempos. "I need Spain", me ha dicho. Yo lo único que espero del Mundial desde hace días es que repesquen para la final a Costa de Marfil y Ghana.

Monday, June 14, 2010

El euskera en "bajísimorrelieve"

[Reyes Ilintxeta kazetari nafarrak 2010eko ekainaren 3an ateratako artikulua. Azkeneko esaldia izan ezin, den dena izenpetuko nuke... ados nagoela, alegia. Oso artikulu onak ateratzen ditu kazetari honek, datu argigarriak erakutsiz eta begi zorrotza duela agertuz.]


"Tres jueves tiene el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión" y hoy es uno de ellos, el del Corpus, oficialmente al menos, aunque en la práctica las procesiones y demás celebraciones se trasladen al domingo posterior.

Precisamente con motivo de esta fiesta, hace ahora cuatrocientos años, el entonces obispo de Pamplona, de origen cordobés, Antonio Venegas de Figueroa, convocó en los años 1609 y 1610 sendos concursos de poesía religiosa en castellano, latín y también en euskera, porque, como él mismo explicaba en la convocatoria: "Celebrándose en este Reino de Navarra la solemnidad de esta fiesta, no es razón que la lengua matriz del Reino quede desfavorecida". Así, en el apartado de euskera se pedía "un romance de doce coplas en Bascuence, que lleve un estribillo de tres a tres coplas. Y al que mejor lo hiciere se le darán tres baras de tafetán. Y al segundo, dos de Holanda. Al tercero tres pares de guantes blancos".

En 1609 resultaron premiados los navarros Pedro Ezkurra, Miguel Aldatz y Juan Elizalde, y en 1610, el vicario alavés Martín Portal, natural de Urizaharra.

Qué extraño se nos hace hoy en día en Pamplona escuchar por parte de una autoridad palabras como éstas del obispo cordobés. Ahora, desde el poder, lo políticamente correcto es maltratar al euskera y se hace, además, con total impunidad.

Acaban de editar el libro Etnografía histórica, al airico de la tierra de José María Jimeno Jurío, en la colección de sus obras completas. En el prólogo, el siempre genial Asisko Urmeneta habla con el historiador artajonés y le cuenta, entre otras cosas, cómo está el euskera ahora en Navarra: "Las rotulaciones, a regañadientes, y obligados por una cicatera ley que ellos mismos incumplen, rebajan nuestra lengua a fundidos en gris, o a bajísimorrelieves, siempre a menos cuerpo que la española".

Vamos de mal en peor. Si Antonio Venegas de Figueroa viviese en nuestros días ya tendría colgada la etiqueta de cura rojo y separatista y, por supuestísimo, no sería obispo.

Sunday, June 13, 2010

Luigi Padovese Gotzainaren omenez
























Turkia aldean berriro ere
jo behar da hil-tronpeta
apezpiku bat hil berri dute
ilundu egin zait kopeta
fanatikoa izandu baita
egin duena hilketa
Martiri bat da aitor dezagun
fedeagatik hil da eta.

Txoferra ei zan hiltzailea ta
burutik ez zegon ondo
artzain xume bat hola hiltzeko
izan behar nahiko babo
baina datuak bildu dira ta
hori garbirik ez dago
ze tesi hori ezin da eutsi
bada zeozer txarrago

Luigi zuen izena eta
han lanean ari ta ari
Gotzain zintzoak ez baitzuen nahi
izan inoiz salatari
nahiz ta txoferrak kaltea egin
konturik ez galda hari
ta egindako on harek izan
zuen heriotza sari.

Heriotza bai mintzatu egin da
baina hark ez dauka giltza
Nahiz ta jazarpen handia izan
ta bukaera bortitza
ezin da ahaztu mundu honetan
ez dela amaitzen bizitza
zeren heriotzak gu kristauontzat
ez du azkeneko hitza.

Tuesday, June 01, 2010

Israelen erasoa
















Israel horrek azken aldian
baditu hainbat bekatu
Gaur Gazarantza zijoazenak
nahi zituen akatu
hamalau hilik ta zaurituak
ta nola guk agoantatu?
giza laguntza daramatenak
hola ezin dira tratatu.

Tuesday, May 25, 2010

Mujeres nacionalistas. Secundarias de lujo



Emakume Abertzale Batza nació en 1922 y tuvo un papel determinante en la expansión de la ideología nacionalista vasca
La Guerra Civil cortó su trayectoria pero algunos núcleos siguieron activos en el exilio


(Garai bateko emakume abertzale -ene ustez- eredugarrien soslaia aurkezten da artikulu honetan. Haien omenez hainbat eta hainbat egin beharko genuke. Itzelezko duintasunaren jabe ziren andrazkoak, gure arbasoak. Bihoakie oroitzamen xume hau Deia egunkarian argitaratutakoa)


SÍ que es verdad que el Oscar a la mejor actriz secundaria no es el último que se otorga y que en la larga noche de entrega de esos premios cinematográficos siempre esperamos hasta saber en quiénes han recaído los Oscar al mejor actor y a la mejor actriz principales, pero a estas alturas de la película -nunca mejor dicho-, todo el mundo sabe que los actores de reparto no están a un menor nivel que los protagonistas, sino que juegan un papel menos vistoso quizá pero igual de importante y absolutamente indispensable para el éxito de la película.

A mi entender, este es el símil que mejor refleja lo que deseo resaltar de Emakume Abertzale Batza, o más bien, de todas y cada una de las emakumes que conformaban esa agrupación, nacida en el seno del nacionalismo vasco allá por 1922. Mi objetivo no es hacer una descripción exhaustiva de la trayectoria histórica de EAB ni de las acciones que las emakumes protagonizaron en su corta existencia. Lo que en estas líneas pretendo es responder brevemente al porqué de su nacimiento en determinado contexto histórico, para centrarme después y principalmente en la valoración de su papel dentro del PNV y del nacionalismo vasco en general. Vaya por delante que, en mi humilde opinión, las emakumes fueron secundarias de lujo y su influencia en el desarrollo y expansión de la ideología nacionalista fue mucho más importante que lo que, en principio y en apariencia, cabría presuponer.

otros nacionalismos El retraso con el que el País Vasco vivió el proceso de industrialización y el hecho de que dicho proceso estuviese monopolizado por los sectores minero y metalúrgico, explica la demora en la incorporación de la mujer al ámbito político en el País Vasco con respecto a otras zonas de Europa. A primeros del siglo XX, cuando los vientos provenientes del norte favorecieron dicha incorporación, las mujeres nacionalistas intentaron activar su papel social y público. Estos primeros ensayos se enmarcaron en un ámbito benéfico-asistencial, que no político. Claro ejemplo lo constituye el Ropero Vasco, organización benéfica fundada en 1907.

Con todo, los repetidos intentos por trascender la esfera asistencial y la perseverancia mostrada principalmente por el sector juvenil del nacionalismo vasco, con Eli Gallastegi a la cabeza, dieron su fruto y en abril de 1922 nació Emakume Abertzale Batza (EAB). ¿Por qué entonces sí? ¿Por qué en ese momento las mujeres abertzales pudieron organizarse y traspasar la barrera de lo puramente benéfico?

En primer lugar, porque el PNV aberriano, nacido en 1921 de la escisión de Comunión Nacionalista Vasca, constituía una vertiente del nacionalismo vasco más radical y más proclive a romper con convencionalismos. En segundo lugar, porque la influencia del nacionalismo irlandés, al igual que sucedió en todas las demás áreas del todavía joven nacionalismo vasco, también alcanzó al sector femenino del partido. La visita del líder irlandés Ambrose Martin O"Daly en abril de 1922 fue un fabuloso acicate para las mujeres patriotas, que comprobaron, a través del ejemplo de Cumann na mBan -la organización femenina del sector radical del nacionalismo irlandés- que podían jugar un papel importante dentro del partido y lograr prestigio social, sin hacer dejación de sus deberes en el seno del hogar.

La proclamación de la dictadura de Primo de Rivera en septiembre de 1923 truncó la trayectoria de EAB. La labor de las emakumes se redujo visiblemente pero el humus estaba lo suficientemente abonado como para que en 1931, al socaire del proceso legislativo abierto con la instauración de la II República en España, las mujeres abertzales reconstituyeran EAB. Sucedió en Bilbao en junio de 1931. El ejemplo de estas primeras emakumes bilbainas se extendió rápidamente por todo el territorio vasco. Desde las capitales, la mecha prendió primero en los municipios más importantes de las zonas industrializadas del interior y de la costa, para terminar extendiéndose también por las áreas rurales menos pobladas. En lo que a la estructura interna se refiere, EAB siguió el modelo organizativo del partido, basado en tres niveles de actuación: municipal, regional y nacional.

A partir de 1933 la asociación vivió una fase de estancamiento debido a la propia reorganización interna del PNV. La Guerra Civil española cortó drásticamente la trayectoria de EAB y sus acciones disminuyeron aunque no desaparecieron por completo. Las emakumes constituyeron una pieza clave en la red de ayuda a encarcelados, colaboraron clandestinamente en la divulgación de libros en euskera, publicaron artículos en Patria Libre y, sobre todo, como venían haciendo desde su nacimiento, ejercieron de correa de transmisión de los valores y los principios ideológicos nacionalistas, y por dicha razón algunas fueron perseguidas, encarceladas y humilladas. Durante el franquismo, los pequeños núcleos de EAB constituidos en el exilio -en Iparralde y en las comunidades vascas de Chile, México y Argentina preferentemente- colaboraron en la creación de ikastolas y en el mantenimiento de la cultura vasca, especialmente del euskera.

Al calor del hogar "La mujer no es más que un pedazo de hombre, una compañera, siendo el varón el tipo personal de la especie humana". Son palabras de Sabino Arana que, tomadas aisladamente reflejan, sin lugar a duda, una valoración negativa de la mujer -por otro lado, no más ni menos negativa que la concepción de la mujer imperante en otros partidos conservadores y católicos de la época-. Después de leer esa frase resulta en principio chocante que esta otra frase también saliera de la pluma del fundador del PNV: "Sólo el día en que el patriotismo llegue al corazón de la mujer, podremos estar seguros del triunfo". Pero es así, ambas pertenecen a la misma persona. Esa ambivalencia únicamente puede ser entendida si se tienen en cuenta los marcos ideológicos de la época y si evitamos juzgar dichos marcos ideológicos con las lentes del siglo XXI.

Arana valoraba sobre todo la función maternal de la mujer y, desde esta perspectiva, le dotaba de un doble simbolismo. La mujer era símbolo de la patria y, en consecuencia, salvaguarda de la pureza racial y, a su vez, símbolo cultural en tanto que canal de transmisión de los valores tradicionales. En este sentido, para los primeros jeltzales el papel de mujer era el "más importante en el resurgir de la Patria". Desde el principio quisieron dejar bien claro que dicho papel nada tenía que ver con las demandas feministas de otras ideologías: "La mujer vasca tiene que ocupar un lugar preferente en esa cuestión, no a la manera de su sexo, sino desde la Cátedra de la mujer cristiana, desde su casa, desde el regazo de la familia". Vemos, pues, que se trata de una función doméstica y que en ningún momento se le atribuye a la mujer la función de sujeto activo en la lucha nacionalista. Ella era principalmente el sostén de los varones en el logro de los objetivos de la nueva ideología emergente.

Conforme los nuevos aires provenientes de Europa favorecían la progresiva incorporación de la mujer a la actividad pública, algunas aber-tzales intentaron superar ese rol más pasivo y ello derivó en el nacimiento de EAB. EAB se convirtió en el instrumento que vehiculó, posibilitó y aceleró la participación de la emakume en el mundo nacionalista y que, de alguna manera, la hizo más visible. Ahora bien, desde el inicio quedó bien claro que eran los -que no las- líderes de Aberri quienes marcaban los objetivos de EAB y las directrices a seguir.

Pero este aspecto no era cuestionado por sus afiliadas. Al contrario, ellas asumían ese papel de retaguardia, ese papel de actriz secundaria. ¿Y cuál era ese papel? Seguir siendo la emakume de la casa, la ama que, al calor del hogar, -beheko suaren inguruan-, trasmite a sus hijos la cultura euskaldun, los valores cristianos y el amor a Euskadi; con la diferencia de que ahora, con EAB, esa emakume, al tiempo que continuaba siendo la etxekoandre, traspasaba las paredes del hogar y proyectaba su función dentro de la familia al seno de la Comunidad Nacionalista Vasca.

Como defensoras de la cultura euskaldun, las emakumes estuvieron involucradas en la conservación y difusión de la música, la poesía, el arte, el folklore, las tradiciones, los bailes vascos y, especialmente, el euskera. Como guardianas de los valores cristianos, llevaron a cabo una destacada labor benéfico-asistencial, realizando tareas de enfermería, protección de enfermos, presos y marginados. Y como salvaguardas y difusoras de la ideología de Sabino Arana, algunas se implicaron en labores de propaganda escribiendo artículos en prensa y participando como oradoras en mítines del partido. Son las Julene, Polixene, Karmele, Haydée, Tere... que abrieron una puerta a la mujer que ya no se cerraría.

Pero junto a esos nombres propios hay un sinfín de amas, amonas, amamas, arrebas, izebas, izekos de nombres desconocidos, que ejercieron una tarea, menos evidente quizá, pero igualmente importante. Ellas fueron las que tejieron -como lo habían hecho y seguían haciéndolo en casa- la red de relaciones afectivas entre los miembros que integraban la familia nacionalista vasca, lazos difíciles de romper que sustentaban la unión de la comunidad jeltzale.

La autoridad del hogar seguía correspondiendo al padre de familia. Lo sabían. El mando del partido seguía estando en manos de los varones. También lo sabían. Y no sólo eso; la mayoría lo asumía y pensaba que así debía ser. Una emakume de nombre Nerea escribió: "Ia ba, emakumiak, egin daigun lan bakoitxari yagokozan lanetan, emakumiak emakumiarenetan eta gixonezkuak gixonezkuarenetan; baina danok geure aberrijaren aldez, danok bere azkatasunaren bila". Desde ese plano la mujer nacionalista aportó mucho al nacionalismo vasco. Mediante los sentimientos y los lazos afectivos trazados a distintos niveles -hogar/caserío, familia, batzoki, partido, comunidad nacionalista- su poder fue determinante.

En la era de las redes sociales Casi todos los pequeños enclaves de EAB que se mantuvieron durante el exilio fueron desapareciendo terminada la dictadura. Digo casi todos porque dos resisten aún hoy día. Son las agrupaciones de Rosario y Buenos Aires, que en 2008 celebraron su 70 aniversario. En la era de las redes sociales, de internet y de las nuevas tecnologías, esas emakumes siguen tejiendo sus propias redes, redes cercanas, de sentimientos, redes esparcidas desde los centros vascos, redes de amor y cariño a la cultura vasca. Lo hacen como desde hace mucho tiempo lo han venido haciendo sus amas, amamas y amonas; mujeres anónimas que, en la mayoría de los casos, han trabajado conscientemente a la sombra, cimentando la base del proyecto nacionalista y demostrando que, a veces, las secundarias -también, por supuesto, los secundarios- son tan decisivas como las stars.

Sirvan estas líneas para homenajear su labor. Mi particular Oscar goes to... Emakume Abertzale Batza.

Monday, May 24, 2010

Derecho ciudadano a no ser marginado



(Hauxe da Diario de Navarra-ra bidali nuen gutun edo artikulu bat. Ez nuen espero argitaratzerik eta halaxe gertatu da: ez dute argitaratu nahi izan. Jakina, "tribuna librea" duen bati erantzunez egindako artikulua da. Badakizu, "behi sakratuak" ezin dira ukitu. Eta behi sakratu horiek egunkari horren ideologiaren euskarriak dira.)


Hace poco he podido leer un artículo titulado “Derecho a no aprender euskera y no ser castigado” (ver Diario de Navarra, 20-05-2010) del profesor de la UPV Iñaki Iriarte que me ha llamado la atención empezando por el título. Cuando ahora se habla tanto de plurilingüismo, de “abrirse” a otras culturas, me sorprende ese afán de “no aprender” lenguas que son parte del substrato cultural que nos rodea. La segunda parte del título también me llamaba la atención: parece que pide no “ser castigado” por ejercer ese “derecho”. Debe haber –puede pensar uno– personas e instituciones represoras que persiguen a los que no saben euskera y les castigan cruelmente. Entrando en el texto, después de mencionar la manifestación a favor de poder usar el euskera, el autor menciona un ejemplo que viene a demostrar esa situación lastimosa del castellano: la baremación de un puesto de sustituto en la UPV, en la que se dio una valoración desmedida al conocimiento del euskera para una plaza docente en castellano. Puedo estar de acuerdo con que algunas baremaciones no sean muy adecuadas o acertadas. Con los datos que aparecen en el artículo no puedo hacer un juicio, pero podría haber ocurrido, cosa que lamento. En Navarra hay muchos ejemplos del lado contrario: de esas baremaciones que valoran más el conocimiento de cualquier o algunas lenguas europeas (que no tienen ninguna ley foral que las “proteja”) por encima de una lengua propia… adivine cuál; o de esas baremaciones que no lo valoran en absoluto. Pero lo que me trae a la memoria esa argumentación es el viejo tópico de mentar el ataque que sufre el pobre castellano (una lengua con 400 millones de hablantes) que está tremendamente amenazado por unos euskaltzales “genocidas” borrachos de poder, que marginan todos los días a los que hablan en español en el País Vasco. Cualquiera que conozca un poco el País Vasco sabe que eso no es así (yo he vivido allí más de un cuarto de siglo). Cualquiera que conozca un poco la UPV-EHU, lugar donde un “amante” del euskera como Iñaki Iriarte trabaja cómodamente, sabe que no en todos los servicios pueden atender a los profesores o a los alumnos en euskera porque los funcionarios de atención al público (¡pobres marginados!) no saben esa lengua que es cooficial en esa comunidad.
Si nos vamos a Navarra, tan conocida por Iñaki Iriarte, esa situación se agrava. Eso lo saben los que intentan vivir en euskera. Yo querría pensar que el señor Iriarte tiene un mínimo de sensibilidad (aunque no la muestre en su artículo) y sienta un poco de conmiseración con los euskaltzales que todavía no pueden ver la ETB por TDT (aunque sí puedan ver Canal Sur u otras televisiones autonómicas), con los periodistas que quieren hacer periodismo en euskera en Navarra y no pueden porque les niegan una subvención que va destinada a otras cadenas o medios más de la “cuerda” del Gobierno de Navarra que emiten o publican en castellano. Podría conmiserarse con los padres que en Iruñerria no pueden llevar a sus hijos a una guardería pública en euskera (o multilingüe con euskera), porque no existe. Podría sentir un poco de conmiseración por una radio en euskera, perdón, en vasco, con miles de socios que todavía (después de 25 años) no tiene licencia para emitir. Le aseguro –y ahora me dirijo a usted, señor Iriarte–, que los que ponen estas trabas o toman estas decisiones políticas en Navarra no les castiga nadie, no hay decretos ni sentencias que les quiten esa “libertad” para tomarlas… Al revés, hacen que muchos ciudadanos navarros, por su opción lingüística sean ciudadanos de segunda y no puedan ejercer su “libertad” lingüística, que de alguna manera quiere promover el artículo 3 de la Constitución Española.
Pero no es esta parte de su artículo la que me parece, perdone la expresión, la más siniestra. Sobre un asunto lingüístico en el que podemos o no estar de acuerdo, usted no pierde oportunidad para recordar a los manifestantes del 15 de mayo que tendrían que manifestarse también a favor del “derecho a vivir”. Menciona también aspectos como la “lucha armada” y el “terror ejercido por el nacionalismo”. No voy a entrar a ese tipo de provocaciones. Comprendo que haya gente atormentada (no sé si es caso del autor del artículo) con la que hay que tener mucha comprensión… y conmiseración. Pero no vienen a cuento esos aspectos. Sobre la violencia y el terrorismo, solo diré que estoy seguro de que los que se manifestaron en sábado (la inmensa mayoría) son los más persuadidos de que no hacen más que daño a las causas culturales legítimas de muchos navarros y/o de muchos vascos. Pero si algo fue la manifestación del 15 de mayo fue una manifestación apolítica. No se veían ikurriñas, ni reivindicaciones abertzales… A algunos les hubiera gustardo ver y oír esas cosas, no porque les gusten, sino por encasillar rápidamente a esas 15.000 personas que se pasearon pacíficamente por Pamplona. Pero se quedaron sin poder colgar la etiqueta. En la manifestación se hacía referencia a algo muy simple, que se comprende muy bien en muchos lugares e instituciones de Europa: los derechos lingüísticos de los ciudadanos. Sí, sí, los derechos lingüísticos de esos “animalitos” que pagan impuestos, cumplen las normas de circulación, declaran a Hacienda y votan en las elecciones. ¿Es tan difícil de comprenderlo? Espero y quiero confiar, señor Iriarte, que, estemos de acuerdo o no, podamos hacer esa reflexión en ese ámbito, que seguro que será más sereno y racional que el del terreno político. Saludos cordiales a todos.

Tuesday, May 18, 2010

Zorionak, Edurne







Aspaldidanik zure irribarran
guztiok gintuzun zordun
ta Shisha Pagma zure oinpean
jausi da azkenik egun
egina duzun hazaina hori
danok loria dezagun
azkenean zu, gure Edurne,
egina zara txapeldun.


Gure Edurne goiko mendian
txoria bezain airosa
nahiz ta sarritan sufritu duen
hainbat erauntsi ta hotza
bere garaipen horrekin denok
badugu orain zer goza
euskaldun bat hor goiko gailurran
horixe da nire poza.




Gailurretikan lehenengo hitzak
esker onen aipamena
gero bidean jausi direnen
izugarrizko omena
zure noblezi horrek egiten
zaitu munduko onena
momentu horretan haien aldera
egin duzu oroimena.

"Euskararen aldeko herri ekimen indartsuak nazioartean harridura sortzen du"




[ Perspektiba eskaintzen duen artikulu edota elkarrizketa interesgarria. Zorionak bere egileari, Amaia Alvarezi]

pamplona. Orain dela 27 urte izan zuen Hiromi Yoshidak euskararekin lehen kontaktua. Aurretik ez zekien existitzen zenik ere. Ez da harri-tzekoa, 50 urteko linguista japoniarrak ez baitzuen inolako loturarik Euskal Herriarekin. Orain, ordea, Azpeitiko euskalki perfektua erabiltzen du eta euskara Japoniako mundu akademikoan ezagutarazteko lanetan dabil Waseda eta Osakako unibertsitateetan. Duela egun batzuk Iruñean egon zen bere esperientzia kontatzen. Nafarroa Oinezen harira Paz de Ziganda ikastolak antolatutako mahai inguru batean hartu zuen parte. Euskara hutsean mintzatu zen, gaztelania ez baitu menperatzen.

Zer esan zizuten lagunek euskara ikasteko asmoa agertu zenienean?

"Baina, zer pentsatzen du neska honek?", zioten. Hala ere, linguistika munduan ibiltzen zirenek primeran ulertu zuten nire erabakia.

"Japonian euskal kultura gero eta gehiago ezagutzen da; pintxoak modan daude"

Zer dela eta ikasi zenuen euskara?

Hasiera batean, oso diferentea zelako. Gero, hasi eta gero, gustatu zitzaidalako. Linguistika eta Ingeles Filologia ikasi nuelarik izan nuen lehendabiziko kontaktua euskararekin, Waseda Unibertsitatean, Tokion. Hizkuntza ezberdin bat ikasi nahi nuen, besteekin alderatuz zerikusirik ez zuena. Kasualidadez, Wasedako irakasle batek euskara ikastaro labur bat antolatu zuen eta lau ikasle apuntatu ginen. Kantu tradizionalak ikasten genituen. Isil-isilik dago eta Hegoak ebaki banizkion, adibidez.

Eta ikasten jarraitu zenuen...

Oso lagun onak egin ginen ikastaro hartan, eta irakaslea ere oso trebea zen, horregatik izan nuen jarraitzeko gogoa. Karrera bukatu ondoren lanean nengoela, eszedentzia eskatu nuen Euskal Herrira etortzeko. Gero, Lazkaoko Maizpide barnetegian 14 hilabete pasa nituen euskara ikasten, 1989tik 1990era.

Zeintzuk dira euskararen berezitasunak?

Munduan sei edo zazpi mila hizkuntza daude, eta bakoitzak baditu bere aberastasunak. Euskarak ere berezitasun asko ditu. Adi-tzak, azentoak... Hala ere, hemen Euskal Herrian hizkuntzaren aldeko herri ekimen indartsua da gehien harritu ninduena, eta nazioartean ere harridura sortarazten du.

Zein da Japonian dituzun ikasleen profila?

Batzuk hikuntzalariak direlako eta beste batzuk arrazoi ezberdinengatik ikasten dute euskara. Askorendako, adibidez, futbola izaten da bidea. Espainiako ligan zaleak dira eta hortik ezagutzen dute Euskal Herria. Aurten badaude bi ikasle, adibidez, koroan kantatzen dutenak eta Javier Busto konpositore eta zuzendariaren bitartez ezagutu dute euskara. Beste askok turismoarengatik ikasten dute, Espainian eta Euskal Herrian egon direlako. Beste askok, berriz, gauza arraroa delako.

Orokorrean, Japonian badakite zer den euskara?

Uste dut gero eta gehiago ezagu-tzen dutela. Ni hasi nintzen garaian oso jende gutxik ezagutzen zuen, baina azken urteetan, Japoniako aldizkari askotan Euskal Herriari buruzko artikulu asko azaldu dira. Turismoari eta gastronomiari begira, batez ere. Euskal musika ere, gero eta ezagunagoa da han. Kepa Junkera, adibidez, askotan izan da Japonian, eta beti sarrerak segituan saltzen ditu. Ni hasi nintzen garaian jende gutxik ezagutzen zuen Euskal Herria, eta ezagutzen zuten horiek terrorismoari eta ETAri lotutako albisteengatik zen. Orain gauzak aldatu dira. Adibidez, pintxoak oso modan daude. Geroz eta jatetxe gehiagotan eskaintzen dituzte Tokion.

Zer aberastasun ematen dizu hizkuntza berri bat ikasteak?

Mundua gehiago zabaltzen zaizu, hizkuntzaren bitartez kultura eta herri baten pentsamendua ere ikasten duzulako. Ingelesa bakarrikan ikasten baldin baduzu, ingelesa dakitenen mundua soilik ezagutuko duzu. Hala ere, nire ustez, oraindik ez dira hizkuntza gutxituak behar bezala baloratzen mundu mailan. Lan handia dago egiteko.
PROTAGONISTA

· Adina. 50 urte.

· Jaioterria. Japoniako Akita izeneko probintzian jaiotakoa da.

· Ibilbide profesionala. Ingeles Filologian lizentziatua da. Tokioko Waseda Unibertsitatean linguistikan doktoratua egin zuen Azpeitiko euskararen aditz laguntzaile sistema izenburupean. Gaur egun, Wasedan euskara irakasten du eta ikertzailea ere bada. Bertan, urtero 35 irakasle izaten ditu eta Tokiotik 500 kilometrora dagoen Osaka Unibertsiatean, aldiz, 40 inguru.

"Japonian euskal kultura gero eta gehiago ezagutzen da; pintxoak modan daude"

Saturday, April 24, 2010

La dignidad del destierro





José Miguel de Barandiaran, gran patriarca de la cultura vasca, fue empujado al exilio tras el triunfo de Franco w El religioso siempre tuvo claro el motivo: "Porque soy vasco y porque investigo el pueblo vasco"
(Joxemiel Barandiarani buruzko zenbait datu bibliografiko berri atera dira bere egunerokoaren bigarren zatia argitaratzearekin batera. Artikulu honetan beraien iruzkina egiten da. Den-denarekin (enfokea, zenbait ondorio) ez nago ados, baina oso interesgarria da hemen komentatzen diren gauzak.

Iñaki Goiogana - Sábado, 24 de Abril de 2010 - Actualizado a las 08:11h.
Lekeitio

José Miguel de Barandiaran (1889-1991) fue calificado en su día como el patriarca de la cultura vasca. Desde luego, su talla intelectual y humana está fuera de discusión pero, casi veinte años después de su fallecimiento, su presencia y conocimiento entre nosotros puede decirse que no es la que le corresponde. Recientemente, la Fundación José Miguel de Barandiaran, dentro del proyecto de publicación de las obras completas del sabio de Ataun, ha llevado a las librerías el segundo tomo del diario de Barandiaran, lo que permite hacer una pequeña semblanza de los años tal vez más duros de la vida de Barandiaran, los correspondientes a la guerra y el exilio, aportando sus testimonios.

"Me he esforzado en convertir los días en trabajo". Así reza una frase escrita el día de Nochevieja de 1947, día de su 58 cumpleaños y duodécimo de permanencia en el destierro. El párrafo termina preguntándose "¿Hasta cuándo?". "¿Para siempre?". Desde luego, no son las únicas preguntas que se hace. El libro está lleno de anotaciones, comentarios, noticias del Barandiaran hombre, del científico, del sacerdote, del exiliado... del permanente y cualificado observador del entorno.

En cuanto a su situación personal y las causas que le habían llevado al exilio, don José Miguel no albergaba muchas dudas. A este respecto, el 31 de diciembre de 1948 anotaba que desde el Obispado de Vitoria no le habían dado ninguna explicación para que le privaran de su puesto en el seminario, pero creía saber la respuesta: "Porque soy vasco y porque investigo el pueblo vasco: porque afirmo que el amor mutuo es imprescindible y que esto debemos comenzar a aplicarlo desde la casa de cada cual; porque reconozco que no tengo nada que hacer en el juego de la política".

Barandiaran dejó escritos en estos cuadernos que hasta el estallido de la guerra nunca había sido objeto de recriminación de parte de los obispos por los contenidos de sus clases ni por las labores etnográficas y arqueológicas, que había llevado a cabo desde antes de que se ordenara sacerdote en el año 1914. Antes bien, había recibido mensajes de felicitación y aliento para que los continuara desarrollando. Sin embargo, "se inició la guerra, no me posicioné al lado de Franco. Franco ganó la guerra; la Iglesia me abandonó, me olvidó, me marginó en medio del hambre y de los odios de los eclesiásticos: pretendía mi muerte y mi desaparición. En vano escribí al Obispo de Vitoria y al Santo Padre de Roma. No me contestaron". Esta cita del 31 de diciembre de 1948 termina diciendo con amargura: "Antes acostumbraba a creer que entre los hombres de Iglesia existían Charitas et Justitia: Ahora, para mi dolor, he comprobado que eso no siempre es cierto: que no siempre está ahí Jesús".

Desde luego, estos cuadernos de notas están repletos de anotaciones etnográficas, croquis de tal iglesia, inscripción de cual caserío. Son innumerables las entradas en las que se dice que ha hallado un dolmen, ha explorado una cueva, ha observado alguna peculiaridad, por ejemplo, en la caza de palomas de Etxalar, etc. Las excursiones montañeras de la vertiente norte de los Pirineos vascos realizadas por don José Miguel, acompañado de algún guía local o de otros científicos, están retratados con profusión.

Todo ello, con ser muy interesante, tal vez no sea lo que más pueda llegar al gran público. Pero se equivocará quien piense que el vademécum de Barandiaran es un libro aburrido. No hay más que leer cómo apunta lo que le contó Felipe Urcola, periodista de San Sebastián, exiliado en París y director de Euzko Deya, la publicación oficial del Gobierno vasco en el exilio. Este periódico lo había fundado Rafael Picabea, antiguo diputado y empresario de prensa de San Sebastián, quien a su vez había relatado a Urcola cómo fue el ascenso de Remigio Gandasegui al cargo episcopal: "Era la primera vez que Picabea ostentaba el cargo de diputado a Cortes. Tendría unos 29 años. Un señor apellidado Irala, a la sazón alcalde de Ondarroa, se le presentó un día a Picabea y le dijo que desearía vivamente que a un sacerdote, amigo suyo, canónigo de Zaragoza, se le ascendiera al episcopado". Picabea aceptó el encargo y se entrevistó con los Reyes, quienes le prometieron la gracia. La primera sede en vacar fue la de Vitoria, "pero no se le dio esa sede a Gandasegui, por ser éste vasco". Más adelante vacó la de Ciudad Real. Esta parecía ser más adecuada para Gandasegui, pero su ocupación requería un título de nobleza, pues a la sede se le añadía aneja el priorato de las órdenes militares. El inconveniente pudo suplirse al informar alguien de que la condición episcopal acarreaba automáticamente la nobleza.

No es la única elección episcopal realizada de forma poco cristiana que se describe en los cuadernos de don José Miguel, ni la única crítica a la Iglesia. Todas estas notas críticas se caracterizan porque están relatadas con los detalles precisos, queriendo dejar testimonio para la posteridad y obrar así en bien de la Iglesia, no en su desprestigio como alguien pudiera pensar.

Además de estos temas eclesiásticos seculares, las observaciones contenidas en el libro sobre el ánimo de los exiliados vascos a lo largo de la Guerra Civil y de la II Guerra Mundial son especialmente ilustrativas. Cabría decir que las observaciones apuntadas se aproximan más a lo que verdaderamente sentían aquellas personas que muchas obras académicas. El 29 de marzo de 1939, la antevíspera de la finalización de la guerra, don José Miguel escribió: "Los vascos exiliados que han vivido en tirante suavidad con alternativas de esperanza y desilusión, ahora se hallan destrozados y derrotados". En su lucha por existir no tuvieron ninguna ayuda de personas que, se suponía, representaban la defensa del sistema de valores que cimentaba el entramado de la vida cristiana en la que fueron educados. "Esta general claudicación de los jerarcas eclesiásticos traerá sin duda graves consecuencias que verán los hijos y los nietos de los derrotados de hoy. Éstos han perdido sus puestos y sus bienes; los jerarcas han sembrado cizaña, el mal ejemplo y el desmoronamiento del orden cristiano. Estamos asistiendo a la siembra de una Vasconia sin fe".

"El camino equivocado" Según Barandiaran, la Iglesia oficial se hallaba, como en otros momentos de la historia, en una encrucijada, pero en esta ocasión, a su juicio, estaba tomando el camino equivocado, "que aumentará más su descrédito y la desbandada de sus clientes". Esta observación (¿cabría calificarla de profética?) no es aislada y pasajera. Las críticas a cargos eclesiásticos no se limitan a los más cercanos: en la pluma de Barandiaran alcanzan hasta al mismo Papa. "Las gentes de Bizkaia, presas de terror, se han preguntado si tales inhumanidades (se refiere a los bombardeos sobre Gernika, Durango, etc.) podrían ser aprobadas por Cristo; si el Padre Santo consentiría en que el nombre de la religión fuese utilizado para perpetrar tantos crímenes. El Santo Padre era su última esperanza; y el Santo Padre (...) nada dijo".

La postura de Barandiaran ante la Guerra Civil es la de un independiente, no la de un indiferente. En el libro hay numerosas citas sobre la labor realizada en las misiones que consideró justas. Su actividad como capellán en la colonia escolar de la Citadelle de San Juan de Pie de Puerto, sus labores propagandísticas, etc. Sobre estos trabajos pudiera decirse que los realizó de manera discreta, lejos de la notoriedad. Pero de igual modo accedió a intervenir en actividades públicas. Ejemplo de ello es su participación en el Congreso Eucarístico Internacional de Budapest de 1938 junto a Alberto Onaindia y Eduardo Escarzaga. Los componentes de esta misión, financiada por el Gobierno de la República, fueron cuidadosamente escogidos. Onaindia, hermano de un sacerdote fusilado por los sublevados, testigo directo del bombardeo de Gernika y brazo derecho del lehendakari en asuntos eclesiásticos. Por su parte, Escarzaga era el rector del seminario de Vitoria y Barandiaran el sacerdote científico más destacado de la diócesis. El viaje tenía como fin contrarrestar la misión franquista encabezada por el cardenal Gomá, una empresa casi imposible y que a punto estuvo de terminar en las cárceles húngaras por los contactos que mantuvieron con católicos sociales opositores del régimen de Horty. Pero una cosa era acudir a un congreso eclesial y otra muy diferente aceptar la sugerencia hecha por Onaindia de ocupar el coprincipado de Andorra, ofrecido también por la República a un sacerdote vasco, visto que el Obispado de la Seo de Urgell estaba vacante. Barandiaran no aceptó la propuesta, aunque tampoco la negó para otro sacerdote vasco y le citó a Eduardo Escarzaga para ocupar la sede de Urgell.

la ocupación alemana Durante la mayor parte de estos años, Barandiaran residió con su sobrina Pilar en Sara. Allí le tocó vivir la ocupación alemana y siendo, probablemente, el único que podía expresarse en alemán le correspondió hacer de enlace entre las autoridades locales y los soldados alemanes. Esta relación le permitió, entre otras cosas, lograr permisos militares para continuar la exploración de las montañas y acumular los descubrimientos arqueológicos. Pero también para observar las actividades guerrilleras o de contrabando que se desarrollaron en la muga.

Don José Miguel nunca estuvo aislado en el destierro y colaboró en las labores parroquiales de Sara. Sus observaciones sobre la religiosidad de la localidad, las diferencias en la práctica religiosa entre mujeres, hombres y niños, y las comparaciones que hace con las observadas en otras localidades de Iparralde que a menudo visitaba nos muestran un retrato de la Euskadi continental rural de aquellos años. Este retrato no se limita a su aspecto religioso o etnográfico: los apuntes sobre las opiniones políticas de los sacerdotes nativos, los cantos a favor de Pétain, etc., son también significativos del pensar de aquellas gentes.

Todo lo dicho hasta ahora nos muestra a una persona, un sacerdote, volcado a servir a su pueblo. Pero Barandiaran fue también un científico social desde sus tiempos de seminarista, y durante el exilio no abandonó ni un momento esta vocación. Su participación en congresos internacionales, su colaboración en revistas científicas o en instituciones públicas, como el Ministerio de Educación Nacional francés, no decayó y se mantuvo al más alto nivel que su gran capacidad le permitía. La labor científica no se limitó a la participación y colaboración con instituciones foráneas. Barandiaran fue el fundador y principal sostener de revistas como Eusko Jakintza e Ikuska, esta última fundada para llenar el hueco dejado por Eusko-Folklore. Fue también uno de los principales sostenes de Eusko Ikaskuntza en el exilio y colaboró muy activamente en los congresos que a partir de la finalización de la II Guerra Mundial se organizaron, dirigiendo el VII congreso, celebrado en Biarritz, y tomando parte en el VIII.

Más, mucho más, hizo don José Miguel de Barandiaran entre 1936 y 1953, los años que abarcan su exilio, destierro motivado por ser vasco y porque investigó el pueblo vasco.

Wednesday, April 14, 2010

Medirlo todo, medirlo bien

Josep Miró i Ardèvol –La Vanguardia, 04/04/2010

La embestida contra el Papa no persigue la búsqueda de la verdad, sino un relato acusador, dañino

La excepcionalidad en la comisión de pederastia es mayor en la Iglesia: es injusto decir lo contrario
La Iglesia desde 1983 ha revisado normas y adoptado decisiones públicas duras; ¿quién puede decir lo mismo?

Empezó en 1992, ha persistido durante casi dos décadas y ahora alcanza su máximo apogeo con la embestida directa al Papa. Se trata de la pederastia y se dirige contra las tres columnas del sistema católico: su autoridad moral - en tiempos de indolencia sigue despertando pasiones-,el sacerdocio, y el Papa. La confrontación está alejada de toda racionalidad, no persigue la búsqueda de la verdad, sino un relato acusador, dañino. Para construirlo se acude a:

La acumulación.

Remontándose a 1940, se acumulan denuncias para aportar la cifra de 4.000 sacerdotes pederastas en Estados Unidos. Hay otra forma más honesta de presentar la cifra. En aquel país de 300 millones de habitantes con más de 2,5 millones de escolares y 763.000 universitarios en centros católicos, y 20.000 parroquias, se han dado a lo largo de medio siglo algo menos de 8 denuncias de paidofilia sacerdotal al año (y bajando). En Alemania, también denuncias, y no juicios ni sentencias, sólo el 0,037% de las formuladas los últimos 15 años corresponden a sacerdotes. Es decir el 99,96% de los paidófilos son seglares. ¿A nadie se le ocurre preguntar en qué cree ese 99,96%? La agregación.
En acumulación de datos del área anglosajona, caso de Irlanda, se mezclan los abusos sexuales, con el bofetón o el insulto para hinchar cifras.
La concentración del foco. Philip Jenkins, profesor de Historia y Estudios Religiosos de la Universidad de Pensilvania, afirma que se concentra el foco en los católicos prescindiendo de lo que ocurre en otras confesiones, y sobre todo en los maestros y profesores. Otro estudio, realizado durante los primeros seis meses del
2002, lo constata: Los 61 mayores periódicos de California publicaron 2.000 historias sobre posibles casos de paidofilia de sacerdotes por sólo 4 acerca de abusos en escuelas públicas, a pesar de ser abrumadoramente más numerosos según los datos oficiales.

Muerte a la presunción de inocencia.

Todo sacerdote denunciado es culpable para la BBC, periódicos como The New York Times y buena parte de la prensa anglosajona. También en medios españoles como El País,la Ser, El Periódico, entre otros, o públicos como TV3 y Catalunya Ràdio. Se limitan a repetir los mismos relatos surgidos de las mismas fuentes sin ningún afán de hurgar en los hechos. ¿Pereza periodística o leña al mono? Se habla de denuncias como si fueran sentencias, se ignoran las absoluciones y las causas archivadas. La diócesis de Los Ángeles publicó en febrero del 2004 un informe sobre 104 denuncias: 43 de los incriminados habían muerto, otros habían abandonado el sacerdocio. De los 16 que sí permanecían sólo 4, el 25%, se enfrentaban a juicio. En un conocido informe en relación a la diócesis de Boston, Deal Hudson, afirma: "Sólo 4 de los más de 80 sacerdotes etiquetados por los medios de comunicación como ´paidófilos´ son en realidad culpables de abusar de niños pequeños". El 5% de las denuncias. Y así se podría seguir.

La ocultación del papel de la homosexualidad.

Una buena parte de las denuncias por pederastia corresponden por la edad del afectado a relaciones homosexuales. Según la Congregación para la Doctrina de la Fe, a la que llegan los casos diocesanos más graves, el 60% corresponden a relaciones homosexuales, el 30% con mujeres, y sólo el 10% son de naturaleza paidófila. En España se asume, impasible el ademán, la regulación legal vigente que permite las relacione sexuales entre un adulto y un mayor de ¡13 años! Aquí la ley es generosa con el pederasta y casi nadie protesta. Lo que en el área anglosajona sería un delito
grave aquí no lo es.

La mentira.

Se propaga que la Iglesia condena a excomunión a las víctimas que denuncian el delito, cuando en realidad establece lo contrario en la instrucción de Crimen Solicitacionis de 1962 (actualizada en la revisión del Código Canónico de 1983 Delictis gravioribus).También se ha prodigado que el Papa tapó el caso del cura paidófilo Murphy. Denunciado en 1975, su caso fue archivado por la justicia
por falta de pruebas, aunque la diócesis lo apartó de sus tareas por prudencia. 20 años después, el caso viajó a Roma junto con otros y en relación a tema de naturaleza canónica: la posible vulneración del sacramento de la confesión. Pero incluso en este segundo hecho, el entonces cardenal Ratzinger no intervino. ¿Cuál es la base para acusar a Benedicto XVI? Ninguna pero The New York Times y sus palmeros han llenado páginas con todo ello. La implicación del celibato sacerdotal con la pederastia es otro ejemplo. La literatura científica señala que no existe relación.
Una de tantas referencias puede encontrarse en el estudio “Sexual abuse in social context: clergy and other professional”. Pese a ello se insiste como si la concomitancia fuera cierta.

Fuera de contexto.

El efectismo se multiplica al eliminar todo contexto. En España un estudio de 1994 del doctor Félix López, encargado por el Ministerio de Asuntos Sociales, señaló que los abusos a menores cometidos por maestros y profesores afectaban al 23% de las niñas y al 10% de los niños. El Departamento de Educación de Estados Unidos consideraba en el 2004 que entre el 3,5% y el 6% de los alumnos habían sido objeto de una actuación sexual inadecuada por parte de sus profesores, cifra coincidente con la encuesta oficial del 2003 que sitúa el dato en el 6,7%. Si los sacerdotes
católicos hubieran actuado igual, y considerando sólo las escuelas, el número de casos en los últimos 50 años debería haber sido de unos 225.000 a 300.000 para igualar el ratio de los seglares, pero sólo fueron 4.392, es decir 60 veces menos.
La reiteración y el equívoco.
Se acusa a la Iglesia de no haber hecho nada sobre esta cuestión. Es falso. De hecho es la única gran organización que trata con menores que ha adoptado medidas decisivas. Ningún gobierno de ningún país ha hecho nada parecido, a pesar de que la lacra es mucho mayor en los centros públicos. Nadie más lo reconoce públicamente. Ningún periódico ha pedido jamás la cabeza de un ministro de Educación o un secretario general por ello. La Iglesia desde 1983 ha establecido, revisado y
ampliado normas, adoptado decisiones públicas de gran dureza, como con el padre Maciel, ha suspendido sacerdotes, cerrado las parroquias, aportado dinero sin obligación judicial. ¿Quién puede decir lo mismo? Con mucho menos motivo ha hecho mucho más. Todo esto no significa menospreciar los delitos que se hayan cometido, sino situarlos en el contexto real. La pederastia es
una maligna tentación humana. Si practicáramos el método descrito, los españoles, aparecerían como unos paidófilos, empedernidos. No digamos ya los maestros y profesores. Pero sabemos que unos y otros son personas normales, con excepciones. Esa excepcionalidad en la Iglesia es todavía mucho mayor, y al presentarla como si fuera lo contrario, se comete una gran injusticia. La realidad sacerdotal es otra: Cuando en el lugar más remoto y violento, la ONU, y las ONG abandonan el territorio, los misioneros, las monjas, permanecen. Centenares de ellos mueren cada año por esta
causa. En el lugar más cercano, cuando el pobre o el desesperado busca ayuda, acude a una parroquia. Cientos de miles de familias de aquí confían sus hijos a escuelas católicas. Son millones en el mundo. Así continuará siendo, sin que los escándalos sobre la pederastia les afecten, porque confían en la Iglesia y en sus sacerdotes. Esa es la realidad. Juzgarla exige medirlo todo y medirlo bien.

josepmiro@ e-cristians. net

Tuesday, April 13, 2010

Las perlas de la hemeroteca. Caso Egunkaria

(Jurdan Arretxe kazetari gazteak egindako artikulu mamitsu eta esanguratsua duzue hauxe. Zazpi urte itxaron behar izan dugu orduko adierazpen mingarri batzuk zein lotsagarriak ziren demostratzeko... baina itxaronaldia merezi izan du, gure eroapenak bere saritxoa izan du)

Las horas siguientes al cierre de "Egunkaria" y las detenciones de varios de sus dirigentes supusieron un inmediato aluvión de declaraciones, ahora desautorizadas, tanto del Gobierno del PP como del PSOE

jurdan arretxe - Martes, 13 de Abril de 2010 - Actualizado a las 07:35h.




basta repasar la hemeroteca para ver quién era quién hace tan sólo siete años. El actual lehendakari, Patxi López, era sólo el secretario general del PSE; Josep Lluís Carod-Rovira, secretario general de ERC; Antonio Basagoiti, portavoz del PP en Bilbao; Jaime Mayor Oreja, vicesecretario de los populares; Xabier Arzalluz, presidente del EBB; Ángel Acebes, ministro del Interior; Mariano Rajoy, vicepresidente primero del Gobierno español; José María Aznar, presidente de ese mismo Ejecutivo.

Hoy todos han cambiado de puesto. Pero en febrero y marzo de 2003, como hoy, el caso Egunkaria era noticia. Tanto que, tras la operación policial ordenada por el juez Del Olmo, pocos políticos permanecieron en silencio.

El actual líder del PP y entonces vicepresidente primero del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, calificó de "claramente inmoral" la subvención que diversas instituciones dieron al improvisado sustituto de Egunkaria, Egunero. Meses más tarde, en octubre, Rajoy volvió a hablar sobre las presuntas torturas a varios de los detenidos que había negado en febrero. Consideró incluso lógico que ese tipo de denuncias las hiciera gente de la izquierda abertzale, pero "que lo haga, aunque sea por vía de la insinuación, un Gobierno [el vasco, en referencia a la solidaridad mostrada por Gasteiz ante las denuncias], demuestra la locura a la que ha llegado ese Gobierno".

un gobierno "loco"

Ataques al PNV

El dirigente hoy cuestionado por el caso Gürtel criticó que el entonces líder jeltzale, Josu Jon Imaz, fuera a una manifestación en apoyo a Egunkaria: "Que vaya a protestar por una resolución de la Justicia revela que hay gente que está dando pasos que son muy poco razonables, que se salen de la lógica democrática y que demuestran nulo respeto al Estado de Derecho y a los tribunales, uno de los pilares básicos de la democracia".

Jaime Mayor Oreja, ex vicesecretario general del PP y ex ministro del Interior, apuntaló la línea crítica hacia los nacionalistas: "El PNV y el Gobierno vasco, de ahí su radicalidad, tienen que justificar lo injustificable para favorecer a un medio de comunicación que, evidentemente, según el juez, forma más parte de un entorno terrorista que de lo que es un medio de comunicación". El popular cifró las subvenciones en más de "1.000 millones de pesetas desde 1996".

El también miembro del PP vasco y entonces portavoz de los populares en el Ayuntamiento de Bilbao, Antonio Basagoiti, consideró "insólito" que el 24 de febrero el alcalde, Iñaki Azkuna, convocara una junta de portavoces: "Es muy significativo la posición que está teniendo el PNV en toda la CAV y Azkuna en particular de servilismo a Batasuna". Para el actual líder del PP en Euskadi, el partido jeltzale "pretende recoger sus resultados electorales, pero están agachando la cabeza completamente ante el brazo político de ETA".

"Presunto terrorista"

Otamendi "ataca la democracia"

Más allá fue el ministro del Interior, Ángel Acebes, que respondió con contundencia a la denuncia de torturas efectuada por Martxelo Otamendi: "Hay que valorarlas como las afirmaciones de alguien que es presuntamente terrorista y por lo tanto, lo que ataca y vulnera permanentemente son los derechos, las libertades y la democracia".

El PSOE, entonces en la oposición, hizo pública su posición a través de su secretario general en Euskadi y su portavoz en el Congreso de los Diputados. Patxi López criticó que "muchos" hablaran "de la presunción de inocencia de Egunkaria, pero no de la del juez, al que se le está condenando sin conocer los datos y las pruebas". Para el líder socialista, "el juez parece que tiene datos que indican que [el diario] participa del entramado de ETA".

El actual lehendakari se mostró sorprendido "de la rapidez y contundencia con la que responde el tripartito [PNV, EA y EB]" ante el cierre del diario, "frente a la reacción, más tibia, ante hechos tan probados como un atentado".

Jesús Caldera mostró "respeto" por un procedimiento judicial que daría "respuesta a las inquietudes". El portavoz socialista pidió al juez Del Olmo "agilidad para instruir cuanto antes esta causa".

Las voces más críticas llegaron por parte del PNV y de ERC. Xabier Arzalluz llegó a declarar que los fontaneros de La Moncloa estudiaban una manera de "suspender" las elecciones municipales en Euskadi. Para ello necesitarían crear "una gran crispación social" y "tensión constante", lo que aprovecharían una actuación como la de Egunkaria. Josep Lluís Carod-Rovira, afirmó que el cierre era una "auténtica barbaridad".

El tiempo se ha tragado a unos y ha aupado a otros, pero sus declaraciones permanecen.

Tuesday, April 06, 2010

Amerikar batzuek hotz-hotzean kazetariak hil eta haurrak larriki zauritu

2007an gertatu zen. 11 pertsona hil ziren. Hoztasun handiz akatzen dituzte guztiak, baita armarik ez dutenak ere. Baita zaurituak eta babesbageak. Baita zaurituak laguntzera etorritakoak...
Gizakia horretarako kapaz da, bai. Gainera, haurrak ere zauritu dituztela konturatzean errua "insurgenteei" bota, arrisku gunetara ekartzearren. Zeinen erraz "lasaitzen" ditugun geure kontzientziak.

Saturday, March 20, 2010

El hogar de la madre



Ama hizkuntzaren eguna dela-eta, Nafarroako Unibertsitateko komunikazio arduradun batek horren haritik artikulu bat idaztea proposatu zidaten. Hemen dagoen bertsioa "luzea" da. Diario de Noticias-en argitaratua izan zena "moztuta" zegoen zenbait lekutatik (agian hazkura gehien sorrarazten zuten zatiak ziren). Blog honetan adierazpen askatasuna maite dugunez, bertsio luzea ipintzea deliberatu dut. Kritikak eta iradokizunak onartzen dira!


Un profesor universitario un día habló de la casa del padre y lo contrapuso al del fuego de la madre, al calor de hogar por ella creada. La casa del padre, “aitaren etxea”, es el título de un poema mítico de Gabrien Aresti, (“neure aitaren etxea defendituko dut”, defenderé la casa de mi padre). Puede ser la imagen de la construcción política que a veces se quiere hacer partiendo de unos valores culturales… pero esa casa del padre es muy difícil de sustentar, de defender o de crear. Tenemos, por otra parte, el hogar de la madre, el fuego y el calor amoroso de la amatxo… lo que realmente tenemos entre manos, la comunidad lingüística que se transmite (con sus virtudes y defectos) de generación a generación, en el entorno familiar y social cercano. Lo que realmente somos.
Esto se me venía a la cabeza al considerar el día de la lengua materna. Es bonito que hablemos así sobre la lengua que primero hemos aprendido. No hay nada como el afecto que impregna a las primeras palabras la madre al hablarle a su bebé… se quedarán para siempre en su memoria. Me parece también bonito que se dedique un día a la lengua materna.
Una de las señales de que estamos en una sociedad culturalmente avanzada (con todos sus peros y problemas) es que se atienden a los derechos y necesidades culturales y lingüísticas de las minorías. A veces se hace y eso es encomiable. Denota una sensibilidad democrática y social que no hace sino mejorar la convivencia y la cohesión social.

En el día dedicado al idioma materno habría que recordar que en Europa de la democracia y del Estado del Bienestar todavía hay culturas y lenguas que no tienen asegurados todos sus derechos y que incluso tienen serios obstáculos para desarrollas todas sus potencialidades con normalidad y en servicio de nuestra aldea global.

Nos vienen a la mente varios datos –ahora ciñéndonos a una realidad cercana– que nos indican la actitud de los ciudadanos hacia una lengua milenaria como es el euskera, durante largo tiempo no ha tenido otro valor concedido que el de ser la lengua materna, del ámbito privado de ciertas personas y grupos de lo que se ha llamado Euskal Herria (cultural y lingüística) y que sólo recientemente en su larga historia ha gozado de oficialidad. Uno de esos datos es reciente: en la prematriculación para el curso 2010-2011 en educación infantil. Por insistencia del Partido Popular vasco (que recelaba porque supuestamente se inducía a los padres a no elegir el modelo A) por primera vez se ha dado la posibilidad de pedir la matriculación en el modelo A incluso en aquellos centros que no lo ofrecían. Incluso el portavoz del Partido Popular vasco (socio en el Gobierno Vasco, no lo olvidemos) propuso retirar el concierto a aquellos centros que no ofrecieran el modelo A si se demandaban. Con este nuevo sistema, sin embargo, el 96% de los padres han elegido este año que sus hijos se matriculen en modelos de euskera (D y B) en la Comunidad Autónoma Vasca.

Permíteme, querido lector, volver con una pincelada al ámbito internacional. Recientemente he visitado Irlanda y Gales y he podido conocer in situ el revival de esas lenguas autóctonas (sobre todo me interesaba conocer qué se hacía en el ámbito universitario). Irlanda está viviendo en los últimos años un florecimiento (no espectacular ni ruidoso, pero sí vigoroso) del gaélico, lengua oficial del estado irlandés, pero que es en la actualidad minoritaria. Pero entre los alumnos de universidades como la University College of Dublin tiene gran acogida y un instituto creado hace décadas para su promoción y enseñanza se ve casi desbordado por la demanda de cursos. Incluso estudiantes extranjeros (norteamericanos, sobre todo) descendientes de irlandeses acuden a Dublín para, entre otras cosas, aprender la lengua con la que se quieren identificar, la que hablaron quizá sus abuelos, pero que tiene también un sitio en el mundo moderno.
En Gales, que parte de una situación más deficiente, también se da en el mundo universitario un revival en la demanda y, como no debía ser de otro modo, en la oferta seria y consolidada de la institución universitaria.

Hace pocos días apareció una noticia sobre la visita de unos galeses a nuestras tierras para recabar información sobre la Korrika (una fiesta que tiene gran acogida y que se ha convertido en algo más que un apoyo a una línea de euskaltegis… lo cual, desafortunadamente, ha atraído también a algunos grupos de la izquierda abertzale que quieren aprovecharse de ella como altavoz y hacerse notar) para hacer algo parecido allí en la promoción del galés.
Son ejemplos que pueden darnos una luz en nuestras políticas cercanas.

En Navarra, aunque no sólo es eso, el euskera sigue siendo una lengua materna para muchos navarros. Para otros, es la lengua de la amatxi, para otros de la berramatxi… Hay quienes no tienen ancestros conocidos que la hablaron, pero que la consideran muy suya, como valor cultural, identitario… incluso aunque no dominan su uso. La Ley Foral del Vascuence así lo debería refrendar, aunque sólo permita la oficialidad en la zona vascófofona.
Pero por encima de leyes, ha sido la iniciativa popular (particular, social… como se la quiera llamar) la que ha “tirado del carro” muchas veces, a pesar de obstáculos y reticencias por malentendidos que proceden de la ignorancia o de la manipulación. A medida que se superan esos malentendidos y se diferencia entre opciones políticas y defensa de la cultura como bien de todos, los navarros han ido mostrando una mayor adhesión hacia la promoción del euskera en Navarra como lo van señalando las encuestas sociolingüísticas que se han realizando periódicamente. Queda en manos de la Administración y del Gobierno de Navarra (que “modela” esa actividad administrativa por medio de decretos y órdenes forales) que el acceso a esta lengua, a través de la enseñanza, la política cultural y los medios de comunicación deje de estar obstaculizada. Así lo han recordado los comisionados del Consejo de Europa encargados de redactar el segundo informe sobre cómo se está cumpliendo la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias. Esta Carta fue firmada por España (aprobada en 1992 y puesta en vigor 2001) y conlleva una serie de medidas y políticas, también en Navarra a favor, también, del euskera en la Comunidad Foral. Pues bien, en ese informe dedica un amplio apartado sobre cómo se están llevando esas políticas en Navarra, citando, entre otras una batería de recomendaciones y mencionando una serie de objetivos propuestos en el anterior informe y que no han sido cumplidos. No es de extrañar que la UNESCO, una institución que trata de cuidar los bienes y patrimonios inmateriales de la humanidad, declare en su informe del 2009 que el euskera sigue estando en peligro de desaparición, sobre todo en Iparralde y en Navarra.
Pronto (en el 2011) se cumplirán 25 años de la Ley Foral del Vascuence, ley que, aunque no tuvo el apoyo de todas las fuerzas políticas de entonces (sí hubo, en cambio, unanimidad en otras comunidades… alguna de ellas muy cercana), pretendía “promover e impulsar” una lengua propia de Navarra. Sin negar ni ocultar lo que de bueno se ha hecho hasta ahora (me atrevo incluso a aplaudir algunas medidas tomadas), parece obvio que queda todavía mucho por hacer. Por poner un ejemplo, bastante importante, por cierto, en el ámbito universitario parece que todavía hay que hacer un esfuerzo para responder a la demanda social. En las últimas pruebas de selectividad (año 2009) casi el 25% de los jóvenes navarros hicieron esa prueba en euskera. Ya no es suficiente, pues, que paternalísticamente se “tolere” que los alumnos hablen en euskera por los pasillos de la universidad. Es necesario ofrecerles parte (o totalmente, si se demanda) de los estudios utilizando el euskera como lengua vehicular.
En la enseñanza secundaria, no se puede ignorar que ya hay un bilingüismo muy arraigado y es eso de lo que hay que servirse para dar el paso al plurilingüismo, como afirman los expertos. El “puenteo” no es bueno, en esta caso, ni para la convivencia social ni para conseguir buenos objetivos. El Inglés es en estos momentos una lingua franca. Aprovechemos esto para, que sin mermar el bilingüismo ya real en nuestra comunidad, demos el salto a un plurilingüismo con inglés y otros idiomas.
Volviendo a la imagen de ese profesor universitario, que además es bertsolari, estamos a tiempo de dar aire al fuego de la madre, o al de la amatxi…